
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Se trata de una iniciativa socioeducativa llevada adelante por los ministerios de Educación y de Bioagroindustria.
La flamante estación de servicio está ubicada en la intersección de Rancagua y Capdevila de la ciudad de Córdoba. Se ofrecerá el biodiésel (B20) y bioetanol (E17), además de los combustibles tradicionales.
La actividad se realizó junto a la agrupación Fondo Limpio, en la que participan buzos voluntarios. Además, siete localidades firmaron un acuerdo para avanzar en el saneamiento de la región.
La Provincia, la empresa Afema y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC) buscan avanzar en la homologación del producto y su posterior uso a gran escala en obras viales.
El Macá Tobiano, un ave en peligro crítico de extinción y símbolo del Parque Nacional Patagonia, había estado ausente desde 2018.
La escasez de lluvias y la suba de las temperaturas afectan la navegación y el traslado de pasajeros y cargas. Encarecen también los alimentos y la electricidad.
En un contexto donde la sustentabilidad y el reciclaje se han convertido en prioridades globales, provinciales y locales, la industria del plástico enfrenta un reto significativo que afecta directamente a los recicladores y a la economía circular.
Solo los últimos cinco grandes incendios suman un total de 72.200 hectáreas afectadas, subrayando la magnitud del desastre ambiental que atraviesa Córdoba debido a la sequía y las altas temperaturas.
El espacio educativo, de protección y conservación de la flora y fauna fue visitado por grupos de escuelas, vecinos y turistas deseosos de conocer y disfrutar del renovado espacio.
El manejo de estas especies es un problema complejo que requiere acciones coordinadas entre gobiernos, comunidades locales y científicos.
Los participantes diseñaron soluciones para tres desafíos críticos: el estrés hídrico, el calor urbano y la sostenibilidad alimentaria.
El espacio pionero en Economía Circular en el país recibe, de lunes a viernes, a vecinos que colaboran con la recuperación de este material.
La innovadora propuesta pretende difundir la agenda que la ciudad de Córdoba viene desarrollando en sus cuatro ediciones de la Cumbre Mundial de Economía Circular.
La ministra de Medio Ambiente Marina Silva subrayó que la región del Pantanal atraviesa la mayor sequía de los últimos 74 años. "La cubierta vegetal se pierde cada año. Ya sea por la deforestación o por los incendios. Se daña toda la cuenca", agregó.
Un reciente estudio realizado por científicos de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos ha descubierto una preocupante acumulación de microplásticos en muestras de cerebros humanos.
Esta cifra representa el 33% de áreas naturales de su territorio. La Amazonia sufrió la mayor reducción con 55 millones de hectáreas de vegetación nativa.
Se trata tal vez de una de las especies menos conocidas, cuya subsistencia se encuentra seriamente amenazada por diversos factores.
El nacimiento de osos hormigueros gigantes mellizos en Iberá marca un récord desde su reintroducción: el nacimiento múltiple en esta población reintroducida es el primer registro de mellizos de la especie en el país.
Se instalará en Bosque Alegre, sumándose al que funciona en la UNC. La iniciativa se enmarca en un trabajo de colaboración con la UNC para impulsar proyectos de medición y modelado de procesos asociados a los GEI.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.
Con motivo de la Semana de la Movilidad Sustentable, la Municipalidad de Río Cuarto está impulsando diversas actividades con el objetivo de promover el uso de la bicicleta y, de esa manera, reducir la contaminación ambiental.
La iniciativa busca generar la transición hacia prácticas productivas sostenibles de viñedos cordobeses. Se enmarca en el Programa Córdoba Productiva y Sostenible que promueve modelos de producción amigables con el ambiente.