
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata tal vez de una de las especies menos conocidas, cuya subsistencia se encuentra seriamente amenazada por diversos factores.
Curiosidades21/07/2024
EcoObjetivo


Un avistamiento excepcional de un Gato Andino, también conocido como Brujo o Fantasma de los Andes, tuvo lugar recientemente en los cordones montañosos que marcan el límite entre las provincias de Salta y Jujuy. Este felino, conocido por su temperamento esquivo y su difícil avistamiento, fue captado en imágenes por una escaladora de la escuela de montañismo Lito Sánchez cerca del volcán Tuzgle, a unos 43 km de San Antonio de los Cobres en Jujuy.
El Gato Andino es una de las especies menos conocidas y más amenazadas del mundo. Su subsistencia está en peligro debido a varios factores, incluidos la pérdida de hábitat y la caza furtiva. Este felino se caracteriza por su habilidad para confundirse con el entorno y su desplazamiento sigiloso a lo largo de las laderas montañosas. Se ha documentado su presencia tradicionalmente en las regiones cordilleranas de Salta, Jujuy y Catamarca, con avistamientos recientes en pequeñas poblaciones en Neuquén.
Los biólogos de la Alianza Gato Andino (AGA) describen al Gato Andino como un felino con líneas negras al costado de los ojos y bandas oscuras y delgadas que no llegan a formar anillos en las patas delanteras. Su pelaje es gris ceniza con manchas café rojizas y amarillentas, dispuestas verticalmente a ambos lados del cuerpo.

Históricamente, el Gato Andino ha sido protagonista de rituales y ceremonias mágico-religiosas en las comunidades andinas de origen quechua, atacameño y aymara. Estas prácticas involucraban el uso de su piel, simbolizando abundancia y bienestar del ganado. Aún hoy, los pueblos cordilleranos asocian a esta especie con la prosperidad y la protección del ganado.
Este reciente avistamiento no solo resalta la belleza y el misterio del Gato Andino, sino también la urgente necesidad de proteger a esta especie en peligro de extinción y su hábitat natural.



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles, que fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes se reinsertaron en sus hábitats de forma segura.

Desde la Municipalidad de Río Cuarto se comunicó a los vecinos que, para cada tipo de residuo, hay una alternativa en cuanto a su tratamiento y disposición final, lo que permite profundizar el cuidado del ambiente.

La Municipalidad de Villa Carlos Paz pone en marcha el Programa de Convivencia Responsable con la Fauna Silvestre, que promueve la preservación de las especies nativas, la educación ambiental y la prevención de riesgos.

Con una inversión de casi $544 millones, la Provincia ejecutó mejoras en la planta regional. Adquirió una retroexcavadora y sumó bateas tipo roll off para fortalecer la logística de las localidades más pequeñas.

Los hoteles de 9 ciudades que forman parte de la RAMCC medirán su huella de carbono. Se trata de una acción que apunta a un modelo turístico más sostenible, involucrando al sector privado en el compromiso climático.