
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Curiosidades03/01/2025


Una nueva solución para el tratamiento de residuos orgánicos comenzó a implementarse en las cafeterías del casco histórico de Córdoba. Se trata de La Biocleta, una iniciativa que combina sustentabilidad, movilidad sostenible y economía circular.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. El equipo que desarrolla el proyecto está integrado por jóvenes cordobeses comprometidos con la sostenibilidad: Olivia Cima, Santiago Gatsch, Agustín Percivale, Gonzalo Rottoli y Francisco Gatsch, acompañados por Mariano Domínguez, Marcos Gatsch y Pamela Natan referentes de Terra Compostaje Regenerativo, una empresa de triple impacto especializada en la gestión de residuos orgánicos.
Jorge Folloni, secretario de Ambiente y Economía Circular destacó: "La Biocleta representa un avance innovador para la economía circular en Córdoba, integrando bicicletas eléctricas en la recolección de residuos orgánicos. Este proyecto no solo reduce emisiones de carbono, sino que también convierte los desechos en compost que luego es utilizado para fabricar árboles, fortaleciendo nuestras áreas verdes y fomentando una cultura ambiental responsable en la comunidad".
Alejandro Rodríguez, director del Desafío Innovar por el Clima, compartió: “Desde CorLab de la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital confiamos que el futuro es sostenible y en Córdoba Capital estamos comprometidos en seguir impulsando a la comunidad Climatech junto a emprendedores y organizaciones. La Biocleta es un claro ejemplo de cómo con voluntad e impulso del municipio, las ideas con propósito noble cobran vida”.
¿Cómo funciona La Biocleta?
La Biocleta utiliza bicicletas eléctricas de carga para recoger residuos orgánicos de cafeterías en el casco histórico de la ciudad de Córdoba.
Esta bicicleta es silenciosa, no contaminante, y tiene capacidad para transportar más de 200 kilos de desechos.
El proceso inicia en las cafeterías que reciben contenedores para separar los residuos orgánicos que luego serán recolectados por la Biocleta. Los residuos recolectados se trasladan a un centro de transferencia ubicado en la Plaza de la Intendencia. Allí son almacenados temporalmente para luego ser transportados al Centro de Compostaje Industrial de Terra. En ese predio se procesan junto con restos de poda urbana para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
En su fase inicial, La Biocleta operará en un circuito de más de 10 cafeterías ubicadas en el casco histórico de Córdoba, con la proyección de expandirse a otros barrios y sectores. Estas cafeterías son: Brodi Café, Cortadini, Diario Café y Lectura, Etiopía, Nonna Nera, Café Negro, Cañada Take Away, Café del Poppolo, Pauza, La Veredita y Cafelito.
Innovar por el Clima
El Desafío Innovar por el Clima es un programa liderado por CorLab de la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital, con el apoyo de su par de Ambiente Sustentable y Economía Circular de la Municipalidad de Córdoba.
Esta iniciativa impulsa a más de 90 jóvenes emprendedores de Córdoba Capital a diseñar soluciones innovadoras para combatir los nuevos desafíos del cambio climático. Forma parte del Youth Climate Action Fund de Bloomberg Philanthropies y United Cities and Local Governments en la que participan 100 ciudades de todo el mundo con el compromiso de actuar frente al cambio climático.



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.

Se trata de una iniciativa socioeducativa llevada adelante por los ministerios de Educación y de Bioagroindustria.



La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.

Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.

La Municipalidad de San Francisco y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba firmaron la escritura para la cesión de un terrero que permita la construcción del futuro Parque Solar Fotovoltaico en la ciudad del este cordobés.

La Municipalidad de Río Cuarto emitió un comunicado explicando lo que hay que saber a la hora de desechar la basura. Se apunta a que los vecinos colaboren haciendo más eficiente el servicio de recolección en la ciudad.

Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles, que fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes se reinsertaron en sus hábitats de forma segura.