
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata de una iniciativa socioeducativa llevada adelante por los ministerios de Educación y de Bioagroindustria.
Curiosidades13/12/2024
EcoObjetivo


En el marco del proyecto Cultivando Vínculos – Huerta Escolar, perteneciente al Ministerio de Bioagroindustria y el Ministerio de Educacion del Gobierno de Córdoba, estudiantes de cuarto y quinto de la escuela Cura Eleodoro Fierro de la ciudad de Alta Gracia crearon helado de clorofila con los vegetales obtenidos en su propia huerta.
El innovador proyecto estudiantil ha generado en los alumnos la implementación de nuevos conceptos, como el cuidado de los vegetales, el proceso productivo y la incorporación de alimentos saludables.
Junto a madres,padres y abuelos, los estudiantes trabajaron arduamente durante el 2024 para crear una huerta en la institución.
Este proceso incluyó desde el desmalezado y la preparación del terreno hasta la delimitación de los canteros con envases plásticos reciclados.
Los frutos obtenidos como zanahorias, acelga, espinaca y habas inspiraron actividades interdisciplinarias, como la creación de recetarios y folletos, destacándose los innovadores helados de clorofila, elaborados con hojas verdes de la huerta y frutas, siendo el producto estrella del kiosco escolar.
“Trabajar por proyectos nos permite articular todas las áreas, evaluando a los estudiantes como un todo. Además, el proceso de elaboración de helados les dio la oportunidad de tomar decisiones y explorar alternativas. Creemos que es algo novedoso, sano, porque incorpora frutas y verduras de manera diferente, y además es rico», expresó Analía Andrea Carraro, docente a cargo del proyecto.
Más detalles de la elaboración
El proceso de creación de los helados fue completamente artesanal: los estudiantes procesaron hojas verdes con agua, azúcar o edulcorante, añadiendo frutas como banana, manzana y naranja, y utilizando diferentes moldes hasta perfeccionar la receta.
Ciro, uno de los estudiantes de quinto grado que participó, expresó su entusiasmo: “Me gustó tanto el trabajo en la huerta que estoy pensando en anotarme en un secundario con orientación en agro”.
La producción se limitó a estudiantes, docentes y algunos visitantes, con miras a institucionalizar el proyecto en 2025 bajo la guía de especialistas en nutrición. Este innovador trabajo no solo promueve hábitos saludables, sino también el trabajo en equipo, la creatividad y el cuidado del medio ambiente.
Los helados de clorofila han sorprendido por su sabor, donde predomina la frescura de las frutas, lo que llevó a los estudiantes a describirlos como similares a un licuado.



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



Los hoteles de 9 ciudades que forman parte de la RAMCC medirán su huella de carbono. Se trata de una acción que apunta a un modelo turístico más sostenible, involucrando al sector privado en el compromiso climático.

En el marco de las acciones locales para mitigar el cambio climático y reducir la huella de carbono, la Municipalidad de Piquillín llevó adelante varias actividades junto a los alumnos del IPEA N° 229 “Miguel Lillo”.

El próximo domingo 9 de noviembre, desde las 14, se realizará una nueva edición de la Feria Agroecológica en la Escuela Granja. En la ocasión habrá música en vivo, talleres, muestras y actividades para toda la familia

La COP30 en la ciudad brasileña de Belém busca ser la “de la implementación”. Pero la cumbre de Lula arranca sin los líderes de los tres países más contaminantes del mundo, lo que genera dudas sobre sus resultados.

Está en marcha la COP 30 en la ciudad brasileña de Belém. Entre los hechos destacados de la primera jornada vale mencionar el llamamiento de la Cumbre de Líderes y el apoyo al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre.