El país limítrofe se expone a padecer una crisis hídrica parecida a la que soportó recientemente la República Oriental del Uruguay.
Investigadores de la UNC recuperaron este residuo de curtiembres para desarrollar pilas de litio-azufre de próxima generación. El trabajo fue realizado con el apoyo YPF-Tecnologías (Y-TEC), que ya presentó la patente del proyecto en EE.UU.
El derretimiento fue de un 6% en 2022 y se situó en torno al 4% en 2023, los dos años con mayores pérdidas de volumen desde el inicio de estos registros.
A pesar de las alertas previas de la Agencia Internacional de Energía y de la ONU, para detener la exploración de hidrocarburos, el ente regulador británico aprobó el proyecto petrolero y gasífero.
Una vecina, en su condición de afectada, pide detener el daño ambiental en la ladera oriental del cerro Ñu Porá. También solicita medidas preventivas frente a desprendimientos de suelo y aludes.
De acuerdo con el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera de Copernicus (CAMS) de la Unión Europea, el agujero de ozono antártico de 2023 ha tenido un comienzo temprano.
BANCOR es el primer banco del país que adopta como prioritario mejorar la ecuación ambiental.
Este nuevo consultorio periférico complementa a todo el servicio de salud del nuevo Parque que estará integrado por el nuevo Hospital Externo y el Centro de Rescate y Cuarentena que ya presentan más del 85 % de avance en su construcción.
Hasta el último día de agosto el acumulado anual era de 54,92 toneladas, superando por casi cinco las del período pasado. Los vecinos pueden acercar pequeños electrodomésticos, equipos de informática y herramientas eléctricas en los CPC y los de mayor porte en los CTR.
Algas, hongos, plantas y animales que constituyen una de las principales amenazas para la biodiversidad y las especies en riesgo de extinción.
El evento, organizado por la Secretaría de Transporte y la Universidad Nacional de Córdoba tuvo lugar en Campus Norte. Se expusieron proyectos innovadores sobre movilidad responsable con el ambiente.
Así lo aseguró Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Genneia, quien advirtió sobre los condicionamientos impuestos por los países desarrollados con "una vara cada vez más alta en cuanto a lo ambiental".