Unos 2,4 millones de personas fueron convocadas al referendo sobre la instauración de unos objetivos de emisiones de dióxido de carbono (CO2) más estrictos.
En Argentina, los golpes de sequía son numerosos. Más del 90 % de las pérdidas económicas en la producción agrícola se deben a la variabilidad climática.
Este "Desafío para el agua dulce" es realizado por una coalición de gobiernos que incluye a Colombia, República Democrática del Congo, México y Gabón.
Cada año, desde 1993, el Día Mundial del Agua crea conciencia e inspira acciones para abordar la crisis mundial del agua y el saneamiento, ya que 2000 millones de personas viven todavía sin acceso a agua potable.
Un litro de aceite vegetal usado puede contaminar hasta mil litros de agua. Un estudio recientemente asegura que los hogares argentinos descartan al año casi 100 millones de litros de aceite usado de cocina ¿Cómo revertir esta tendencia?
Este evento reúne en Córdoba a importantes referentes ambientales de 17 provincias de Argentina y de otros países como Brasil, Colombia y Costa Rica. Se realizará los días 30 y 31 de marzo en el Centro de Convenciones.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible formalizó la medida con el fin de contribuir a la optimización de recursos, la reducción de la huella de carbono y el fomento de la economía circular.
Las autoridades sospechan que ocurrió por los bajos niveles de oxígeno a medida que retroceden las crecidas. Además, la situación empeoró debido a la reciente ola de calor.
La geoingeniería solar forma parte inevitable de los debates sobre qué hacer tras años de inacción climática. El año pasado se formó una iniciativa mundial con el único fin de detener su desarrollo.
La invitación es para feriantes y emprendedores independientes. Los interesados pueden inscribirse hasta el lunes 20 de marzo. La propuesta tendrá lugar durante el mes de abril en la Plaza de la Intendencia – Héroes de Malvinas.
El programa municipal “Sacate las Pilas” cuenta con 87 puntos de acopio distribuidos en toda la ciudad. En febrero los vecinos aportaron más de 70 mil unidades.
Se trata de un explorador de National Geographic. El experto y activista señaló a la pesca ilegal, la contaminación por plástico, los hidrocarburos y la minería submarina como algunos de los ejes que son parte de esta problemática que afecta al ecosistema marino.