
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El Macá Tobiano, un ave en peligro crítico de extinción y símbolo del Parque Nacional Patagonia, había estado ausente desde 2018.
Curiosidades17/10/2024Técnicos del Programa Patagonia, parte del Departamento de Conservación de Aves Argentinas y del Programa de Biodiversidad y Conservación de la Fundación Bariloche, registraron un importante acontecimiento para la conservación de especies amenazadas: el avistamiento del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) en las lagunas “El Cervecero” y “La Soñada”, ubicadas en el sur de la Meseta del Lago Buenos Aires. Este hallazgo es particularmente significativo, ya que es la primera vez en más de cinco años que se observa a esta especie en la icónica laguna “El Cervecero”.
Este trabajo se realiza desde la Estación Biológica Juan Mazar Barnett de Aves Argentinas y en colaboración con el personal del Parque Nacional Patagonia, de la Administración de Parques Nacionales, fortaleciendo el esfuerzo conjunto para proteger una de las aves más amenazadas del mundo.
El Macá Tobiano, un ave en peligro crítico de extinción y símbolo del Parque Nacional Patagonia, había estado ausente de esta laguna desde 2018 debido a la drástica reducción de los niveles de agua en los cuerpos acuáticos de la región. La laguna “El Cervecero”, histórica por albergar grandes colonias de esta especie, se encontraba seca o casi seca desde entonces, lo que dificultó la supervivencia del ave en esta área.
Sin embargo, el último invierno, con intensas nevadas y grandes acumulaciones de nieve en la meseta, permitió la recuperación de los niveles de agua en las lagunas, creando un ambiente favorable para el regreso del Macá Tobiano. Durante una expedición en el marco del Gran Día de Observación —una jornada dedicada al avistamiento de aves mediante el uso de plataformas de ciencia ciudadana como eBird— los técnicos Santiago Field y Gerónimo Cutolo confirmaron la presencia de 23 individuos en la laguna “La Soñada” y 2 en la laguna “El Cervecero”.
Este redescubrimiento es un indicio alentador para la recuperación de esta especie, cuya población ha estado en grave declive en los últimos años. Los esfuerzos de conservación en la Meseta del Lago Buenos Aires por parte del Programa Patagonia, apoyados por la Administración de Parques Nacionales, principalmente con la remoción de especies invasoras como el visón Americano, han sido fundamentales en la protección del Macá Tobiano y en la restauración de su hábitat natural.
El uso de plataformas de ciencia ciudadana como eBird ha sido clave para monitorear la situación de esta y otras especies en peligro. Estos registros en tiempo real permiten a los especialistas tomar decisiones informadas sobre las estrategias de conservación y protección de la biodiversidad. Este avistamiento es un ejemplo del impacto positivo de la colaboración entre instituciones, científicos y ciudadanos comprometidos con la preservación del medio ambiente.
El avistamiento de Macá Tobiano dentro del Parque Nacional Patagonia representa un logro significativo para la conservación de esta especie, y los responsables del Programa Patagonia esperan que sea un buen augurio para la próxima temporada reproductiva.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.