
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
La ministra de Medio Ambiente Marina Silva subrayó que la región del Pantanal atraviesa la mayor sequía de los últimos 74 años. "La cubierta vegetal se pierde cada año. Ya sea por la deforestación o por los incendios. Se daña toda la cuenca", agregó.
Curiosidades06/09/2024
EcoObjetivo


Brasil podría perder por completo el Pantanal, el mayor humedal del mundo, a fines de este siglo como consecuencia del calentamiento global, alertó la ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva. "Según los investigadores, si continúa el mismo fenómeno (de los incendios) en el Pantanal, el diagnóstico es que podríamos perderlo a finales de siglo. Esto tiene un nombre: baja pluviosidad, alta evapotranspiración (pérdida de humedad de una superficie por evaporización directa). ), no podrá alcanzar el nivel de inundación ni de los ríos ni de la llanura de inundación", indicó.
Frente a este escenario, Silva pidió al Congreso brasileño la creación de un marco normativo para emergencias climáticas, debido a que 1.942 municipios del país se encuentran en riesgo climático extremo.
En una audiencia pública en la Comisión de Medio Ambiente del Senado, la ministra subrayó que la región del Pantanal atraviesa la mayor sequía de los últimos 74 años. "Como consecuencia, la cubierta vegetal se pierde cada año. Ya sea por la deforestación o por los incendios. Se daña toda la cuenca", agregó.
El Pantanal, ubicado principalmente en Brasil, ya que también se extiende a Bolivia y Paraguay, es un ecosistema vital para la regulación del ciclo del agua y el clima en la región. Conocido por su rica biodiversidad, alberga una gran variedad de especies de flora y fauna, muchas de las cuales están en peligro de extinción.
Marina Silva fue invitada por los parlamentarios para hablar sobre las acciones del Gobierno contra la ola de incendios que afecta al país, a quienes expresó que se está haciendo un "enorme esfuerzo presupuestario" para combatir el problema.
También recordó que el Ministerio de Medio Ambiente no se vio afectado por el último recorte presupuestario, a pesar de haber visto reducidos los recursos para la lucha contra incendios en el presupuesto de 2024.
“Al Gobierno le pegan por no cortar y luego le pegan porque cortó (el presupuesto Pero en el último corte, el único ministerio que no sufrió cortes fue el de Medio Ambiente)”, subrayó.
Silva explicó que el marco normativo para emergencias climáticas solicitado al Congreso excluiría los fondos destinados a estas condiciones del objetivo fiscal del gobierno federal.
La ministra también afirmó que los esfuerzos del Gobierno para hacer frente a los incendios ya la sequía histórica del país tienen como objetivo "empatar el partido", es decir, mitigar los daños y revertir lo que calificó como "condiciones muy desfavorables".
De acuerdo con el Centro Nacional de Monitoreo de Desastres Naturales, Brasil enfrenta la mayor sequía desde 1950. Los focos de incendio se multiplicaron en la Amazonía, el Cerrado y el Pantanal, según un informe de la agencia de noticias Xinhua.



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



Está en marcha la COP 30 en la ciudad brasileña de Belém. Entre los hechos destacados de la primera jornada vale mencionar el llamamiento de la Cumbre de Líderes y el apoyo al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre.

El objetivo es promover acciones para enfrentar la manera desigual en que el cambio climático afecta a las poblaciones del mundo, perjudicando principalmente a las personas más vulnerables. En total, 44 partes respaldaron el documento.

Del lunes 10 de noviembre al viernes 21 de noviembre, en el Hangar Convention and Fair Centre of the Amazon, en la ciudad brasileña de Belém, a las puertas de la Amazonia; se desarrollará la Conferencia del Clima COP 30.

En la COP 30 se discutió sobre el uso de la tecnología para ayudar a la población a hacer frente a los efectos del cambio climático. Brasil compartió soluciones como el sistema de alerta para riesgos de eventos climáticos extremos.

Habrá diferentes stands para conocer sobre las 7R de la Economía Circular, aprender cómo se aplica esta experiencia en el municipio y qué hacen las empresas y emprendimientos de Córdoba por la sostenibilidad.