
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El espacio pionero en Economía Circular en el país recibe, de lunes a viernes, a vecinos que colaboran con la recuperación de este material.
Curiosidades19/09/2024
EcoObjetivo


En un espacio privilegiado de la ciudad, cerca de emprendedores, empresas y vecinos, funciona el Centro Verde Telas, recién mudado al popular barrio de Villa El Libertador.
En este recinto, cooperativas de reciclaje de la ciudad trabajan junto a la Municipalidad de Córdoba para recuperar retazos de telas.
De lunes a viernes, empresas, emprendimientos, fundaciones y vecinos particulares llevan retazos o buscan sus insumos para progresar en sus actividades o ayudar a otros a desarrollar las suyas.
Actualmente, el espacio recibe residuos de empresas textiles como Vitnik, Marea e Indonesia, entre otras. Es importante la participación de las empresas textiles locales debido al volumen de material que aportan.
Más de 1000 kg de retazos son retirados por día en este Centro, el cual siempre necesita nuevos insumos para continuar cooperando con quienes se sirven del mismo.
Para ello, los vecinos pueden traer aquí ropa usada (aunque esté rota, pero limpia), telas de costura, cordones, elásticos, botones, cortinas, manteles, sábanas, toallas y tapizados, entre otros retazos.
Pueden ser de cualquier material: algodón, lana, nylon, seda, licra, cuerina, friza, polar, jean, entre otros.
La comunidad puede colaborar de esta forma activamente como parte de la Economía Circular. La industria textil es la segunda más contaminante del mundo y por ello necesita del reciclaje.

Las consecuencias positivas de estas acciones
Stella Maris hace alfombras con hilos que retira del Centro Verde. Todo lo que hace lo regala. Se enteró de la nueva sede por una modista amiga de ella, que fue a retirar retazos también.
“Es la primera vez que vengo. Es muy bueno y muy útil”, aseguró la vecina del mismo barrio Villa El Libertador, donde el Centro Verde le queda a pocas cuadras de su casa.
Luciana, vecina de barrio Alto Alberdi, se enteró de la existencia de este lugar por un video de TikTok. Se acercó a las instalaciones para irse con algunos retazos de cuerina, que le sirven para confeccionar ropa para muñecas que vende online.
Cuenta que una vez vendió uno de sus productos a una señora que fue a visitar a sus nietas a Dubai: “Pensar que algo que yo hice cruzó el mundo es muy loco”, afirma Luciana.
“Acá te encontrás con mucha gente amable. Es fácil el ingreso y el método para encontrar las cosas”, añadió la emprendedora.
Cómo se trabaja en el Centro Verde de Telas
Este lugar es uno de los cinco Centros Verdes que administra el municipio a través del Ente Córdoba Obras y Servicios: los otros cuatro son los Centros Verdes Norte, Sur, Este y Ecofem, distribuidos en puntos estratégicos de la ciudad.
Aquí trabajan tres cooperativas de Córdoba, quienes se encargan de clasificar cuidadosamente los retazos en mesas, cuadrículas y estantes.
Escaleras arriba, un grupo de mujeres con máquinas de coser trabaja confeccionando prendas, mientras que junto al portón de ingreso, una balanza pesa todo lo que entra y sale.
Además, el material sirve de insumo para acciones solidarias: las fundaciones que lo deseen, pueden llegar a buscar colchas que sean destinadas a personas en situación de calle de forma completamente gratuita.
Todos los materiales se llevan y traen sin ningún costo extra más que el ánimo de colaborar con el cuidado ambiental, de aportar a una causa social y además de contribuir al desarrollo de los emprendimientos y empresas de la ciudad de Córdoba que se nutren de los insumos que de allí retiran.
El Centro Verde Telas es el único espacio del país dedicado enteramente a la recuperación de telas.
Está abierto de lunes a jueves de 8 a 17 horas y los viernes de 8 a 16 horas, para que cada vecino, empresa, emprendimiento u organización de la sociedad civil retire o aporte sus retazos solidariamente.



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles, que fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes se reinsertaron en sus hábitats de forma segura.

Desde la Municipalidad de Río Cuarto se comunicó a los vecinos que, para cada tipo de residuo, hay una alternativa en cuanto a su tratamiento y disposición final, lo que permite profundizar el cuidado del ambiente.

La Municipalidad de Villa Carlos Paz pone en marcha el Programa de Convivencia Responsable con la Fauna Silvestre, que promueve la preservación de las especies nativas, la educación ambiental y la prevención de riesgos.

Con una inversión de casi $544 millones, la Provincia ejecutó mejoras en la planta regional. Adquirió una retroexcavadora y sumó bateas tipo roll off para fortalecer la logística de las localidades más pequeñas.

Los hoteles de 9 ciudades que forman parte de la RAMCC medirán su huella de carbono. Se trata de una acción que apunta a un modelo turístico más sostenible, involucrando al sector privado en el compromiso climático.