
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Los participantes diseñaron soluciones para tres desafíos críticos: el estrés hídrico, el calor urbano y la sostenibilidad alimentaria.
Curiosidades27/09/2024
EcoObjetivo


Córdoba fue sede de Climathon, un evento global de innovación climática que contó con la participación de más de 100 personas que se unieron para desarrollar soluciones sostenibles destinadas a enfrentar los desafíos climáticos y potenciadas por las ciencias y la tecnología.
El evento se llevó a cabo en la Casa Naranja X, ubicada en calle La Tablada 451, que concluyó con un impacto notable, demostrando que el espíritu innovador y la colaboración pueden marcar una diferencia real frente a los desafíos climáticos.
Durante el evento, los participantes diseñaron soluciones para tres desafíos críticos: el estrés hídrico, el calor urbano y la sostenibilidad alimentaria. Los resultados fueron inspiradores, con más de 12 proyectos innovadores presentados, cada uno destacando por su potencial para mejorar la resiliencia climática en Córdoba.
En dos días de trabajo intensivo, los equipos, acompañados por mentores expertos, perfeccionaron sus ideas y desarrollaron propuestas que podrían tener un impacto real en la mitigación del cambio climático.
La agencia de innovación social Habitantes fue parte fundamental del evento, actuando como conductores y facilitadores generales, guiando a los participantes en el proceso creativo y colaborativo.
Además, en compromiso con la sostenibilidad, la organización trabajó con Carbon Neutral+ para medir y compensar la huella de carbono del evento. Se implementaron prácticas como la gestión eficiente de residuos y la reducción del impacto ambiental.
Las emisiones consecuencia del evento serán compensadas mediante bonos de carbono certificados internacionalmente, garantizando que sea carbono neutral.
Conocé a los proyectos ganadores
De esta edición de Climathon Córdoba surgieron tres proyectos destacados:
● Para el Desafío Agua, el proyecto ganador propone transformar las aguas residuales en un recurso productivo, mediante la reutilización de los efluentes de plantas de tratamiento y redes cloacales para el riego forestal.
● En el Desafío Calor del Área Central de la Ciudad de Córdoba, el proyecto LACALOR se destacó como una plataforma que combina datos geolocalizados y análisis del calor urbano en el área central de la Ciudad de Córdoba para ayudar a empresas inmobiliarias y desarrollistas a tomar decisiones informadas sobre dónde construir, invertir y qué medidas de mitigación implementar.
● En el Desafío Alimentación, Alimó propuso reducir los desechos en el sector gastronómico y retail, conectando a usuarios conscientes con negocios que ofrecen excelentes alimentos.
Premios
Los proyectos ganadores serán parte del programa Ventures Academy del Centro de Emprendedores de la Universidad de San Andrés y la Fundación Endeavor.
Además de recibir mentoría y acceso a una red de inversores especializados, participarán en un proceso de acompañamiento en innovación climática, impulsando su proyecto y conectándolo con oportunidades de financiamiento y otros programas de apoyo por parte de la organización internacional CATAL1.5°T.
Qué es Climathon
Climathon es una iniciativa global que emplea el Design Thinking para inspirar soluciones innovadoras a problemas climáticos. Desde su lanzamiento en 2015, ha movilizado a más de 30.000 personas alrededor del mundo.
Climathon Córdoba se dió en el marco de la iniciativa CATAL1.5T implementada por Climate-KIC y GIZ, y financiada por BMZ y Green Climate Fund. Está co-organizado localmente por Agenda Ambiental y Antom.la, y cuenta con el apoyo del Proyecto Respira Córdoba, cofinanciado por la Unión Europea y gestionado por la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital de la Municipalidad de Córdoba. Además, contó con el soporte técnico del Laboratorio de Innovación Pública de la Municipalidad de Córdoba (CorLab).



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles, que fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes se reinsertaron en sus hábitats de forma segura.

Desde la Municipalidad de Río Cuarto se comunicó a los vecinos que, para cada tipo de residuo, hay una alternativa en cuanto a su tratamiento y disposición final, lo que permite profundizar el cuidado del ambiente.

La Municipalidad de Villa Carlos Paz pone en marcha el Programa de Convivencia Responsable con la Fauna Silvestre, que promueve la preservación de las especies nativas, la educación ambiental y la prevención de riesgos.

Con una inversión de casi $544 millones, la Provincia ejecutó mejoras en la planta regional. Adquirió una retroexcavadora y sumó bateas tipo roll off para fortalecer la logística de las localidades más pequeñas.

Los hoteles de 9 ciudades que forman parte de la RAMCC medirán su huella de carbono. Se trata de una acción que apunta a un modelo turístico más sostenible, involucrando al sector privado en el compromiso climático.