Lanzaron Comunidad Nodo, un plan público-privado para el desarrollo del GNC y el biogás

Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.

General17/10/2025EcoObjetivoEcoObjetivo
ECOOBJETIVO FOTO NODO GNC BIOGAS
Los actores del sector del GNC y el Biogás participaron del lanzamiento de la propuesta.Foto: prensa.cba.gov.ar

En el marco del encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, que se llevó a cabo en el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, se realizó el lanzamiento oficial de la Comunidad Nodo para el Desarrollo del GNC y el Biogás.

Se trata de un espacio de articulación público-privada que busca dar un nuevo impulso a la movilidad sustentable y al aprovechamiento del gas argentino como motor del desarrollo productivo.

El encuentro contó con la participación de autoridades nacionales, provinciales, legisladores, empresarios, técnicos y representantes del ENARGAS, quienes coincidieron en que el país atraviesa el inicio de una “segunda revolución del GNC”, con el desafío de convertir su potencial energético en competitividad, empleo e innovación.

La apertura de la jornada contó con la participación de Mariano Santillán, director Provincial de Biocombustibles y Bioenergías; Rubén Borello, subsecretario de Infraestructura Gasífera; Juan Brügge, diputado Nacional y Gerardo Acosta, Presidente del Clúster Automotriz de Córdoba CLAUTO.

En la ocasión se abordó la necesidad de articular políticas públicas con el sector privado para fortalecer la infraestructura gasífera, promover la innovación tecnológica y consolidar el rol del GNC dentro de la estrategia de transición energética provincial.

El lanzamiento de la Comunidad Nodo marcó el inicio de una agenda conjunta entre el Estado, la industria y los usuarios, orientada a potenciar el uso del GNC y el biogás en la movilidad y el transporte, generando empleo, ahorro energético y reducción de emisiones.

Durante la apertura, Santillán puso en valor el potencial de la provincia en esta materia y sostuvo: “El GNC es un vector de transición energética. La provincia de Córdoba contempla al GNC como una industria potente, pujante dentro de la provincia. Es por eso que esta jornada tiene mucha trascendencia: por un lado, poner de manifiesto el potencial de la red de gas que tiene la provincia instalada desde hace ya mucho tiempo, y además, las posibilidades que nos otorga el desarrollo de este vector energético”.

Además, destacó la importancia del uso del GNC desde el punto de vista ambiental, ya que «el uso del GNC reduce la huella de carbono; por lo tanto, es importantísimo para nuestra provincia, para descarbonizar el transporte y promover y seguir promoviendo la movilidad sostenible.»

A su turno el diputado nacional, Juan Fernando Brügge, impulsor de la iniciativa junto al Gobierno de Córdoba, destacó la importancia de “trabajar una transición energética real, federal y productiva”. “Esta segunda revolución no es una nostalgia del pasado, sino una apuesta al futuro. “Si unimos esfuerzos, el gas argentino puede volver a mover al país y posicionarnos como ejemplo de transición energética en la región”, concluyó Brügge.

A su turno el subsecretario de Infraestructura Gasífera, Rubén Borello, subrayó que Córdoba “triplicó su red de gasoductos y conectó más de 1.300 industrias y 300 estaciones de servicio”, lo que constituye “la obra pública más importante en materia energética de la provincia”. Además, adelantó que se impulsarán nuevas líneas de crédito destinadas a estaciones y proyectos de infraestructura gasífera.

Consenso entre Estado y sector privado.

El evento reunió a representantes del sector automotriz, del transporte y de la industria del gas, quienes coincidieron en que el país tiene una oportunidad única para aprovechar los recursos de Vaca Muerta y avanzar hacia una matriz energética más limpia y eficiente.

Julio César Secondi, presidente de TAMSE, advirtió que “si no consumimos el gas de Vaca Muerta en los próximos diez años, perderemos todas las oportunidades”, mientras que Ignacio Armendáriz, de Agrale Argentina y el Clúster Automotriz y Movilidad Sostenible (CLAUTO), anunció que su empresa finalizará en 2026 la entrega de 200 buses a GNC, resaltando la necesidad de ampliar la capacidad de abastecimiento en estaciones de alto caudal.

Desde la Cámara de Fabricantes de Equipos Completos de GNC, Federico Baratella señaló que se avanza con el desarrollo de equipos instalados de fábrica junto a terminales automotrices, para que los vehículos a GNC mantengan su garantía.

En tanto, Marisa Centenaro, presidenta de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Córdoba, remarcó la necesidad de políticas nacionales que acompañen al sector estacionero y fomenten la conversión vehicular.

 

Te puede interesar
Lo más visto