
La ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores, participó de la Conferencia de las Partes – COP30, realizada en Belém do Pará, Brasil, donde expuso sobre las políticas del Estado provincial.
La Conferencia de Belém consolida los avances políticos y técnicos, proyecta el liderazgo brasileño e inaugura un mutirão global contra el cambio climático en medio de tensiones geopolíticas sin precedentes.
General26/11/2025
EcoObjetivo


En un momento ampliamente reconocido como el más desafiante y frágil desde el punto de vista geopolítico para el Acuerdo de París desde su adopción, hace una década, la COP30 aprobó un robusto paquete de decisiones que cumplió con sus tres objetivos principales:
- Fortalecer el multilateralismo.
- Conectar el multilateralismo climático con las personas.
- Acelerar la implementación del Acuerdo de París.
La COP30 equilibró las fuerzas entre el norte y el sur, los países desarrollados y en desarrollo, la energía y la naturaleza, la tecnología y las personas, los compromisos y la implementación, la mitigación y la adaptación.
Brasil eleva el debate sobre los combustibles fósiles
En el ámbito político, Brasil lideró un debate global sin precedentes sobre el futuro de los combustibles fósiles. Pese a la ausencia de consenso, con más de 80 países apoyando un lenguaje explícito y más de 80 oponiéndose, la presidencia brasileña anunció, por iniciativa propia, procesos para la elaboración de dos iniciativas:
- Hoja de Ruta para la Transición de los Combustibles Fósiles de manera justa, ordenada y equitativa.
- Hoja de Ruta para detener y revertir la deforestación.
Fortalecimiento del Acuerdo de París y protección de las personas
El Acuerdo de París se fortaleció mediante decisiones sobre la reducción de emisiones, la adaptación a los impactos climáticos y el financiamiento, la tecnología y el desarrollo de capacidades para los países en desarrollo. Estas decisiones reflejaron las brechas de ambición reveladas por las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y la respuesta al agravamiento de la urgencia climática.
Las decisiones formales ampliaron los derechos y la inclusión de las mujeres, los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes y reconocieron el papel fundamental de los gobiernos subnacionales en la implementación de soluciones climáticas. La COP30, celebrada en la región amazónica, elevó la conciencia global sobre el vínculo entre naturaleza y clima, con iniciativas como el TFFF y la atención prestada a los océanos.
Acción global concertada contra el cambio climático
La principal decisión formal de la COP30 contiene un llamamiento histórico a la humanidad para que se una en un mutirão global contra el cambio climático, lo que supone un nuevo capítulo para el régimen climático. Con el respaldo y consenso de casi 200 países, la COP30 reafirmó su compromiso con el Acuerdo de París y respaldó formalmente una transición de más de tres décadas, desde 1992, centrada en negociaciones complejas, hacia una nueva fase enfocada en transformaciones reales en las economías y sociedades.
En respuesta a la urgencia climática, la COP30 adoptó una serie de medidas para acelerar la implementación y la cooperación internacional:
- Lanzamiento de un Acelerador de Implementación Global: el Acelerador priorizará las acciones con mayor potencial de escala y velocidad en la lucha climática, como la reducción de emisiones de metano y la eliminación de carbono mediante soluciones basadas en la naturaleza. Al mismo tiempo, dará prioridad a las intervenciones que puedan impulsar puntos de inflexión positivos (‘positive tipping points’), como las energías renovables, las baterías, la reducción del costo de capital, la digitalización y la reforma de los bancos multilaterales, con el fin de lograr transformaciones exponenciales y en cadena. El Acelerador funcionará de forma sinérgica con la Agenda de Acción, que en la COP30 alcanzó un nuevo nivel de movilización de actores, recursos, procesos y soluciones.
- Triplicación del financiamiento para la adaptación: un hito para apoyar a las poblaciones más vulnerables, aquellas menos responsables del cambio climático, pero más afectadas por sus impactos.
- Creación del Mecanismo de Belém para la Transición Global Justa: un nuevo instrumento para ayudar a los países a garantizar una transición justa e inclusiva hacia economías sostenibles.
- Adopción de indicadores voluntarios para medir los avances en la construcción de resiliencia, en el marco del Objetivo Global de Adaptación.
- Lanzamiento del Programa de Implementación de Tecnología (TIP), con cronograma y componentes para fortalecer la implementación de las prioridades tecnológicas de los países en desarrollo.
- Adopción del nuevo Plan de Acción sobre Género y Clima, con actividades para aumentar la influencia de las mujeres en el combate al cambio climático.
- Lanzamiento de una serie de diálogos sobre comercio internacional y clima.
- Lanzamiento de un programa de trabajo de dos años sobre financiamiento climático, con foco en la previsión de recursos públicos de los países desarrollados para los países en desarrollo.
La COP30 concluye con manifestaciones claras de un renovado compromiso político y del fortalecimiento del multilateralismo climático. Las decisiones adoptadas en Belém ofrecen instrumentos concretos para intensificar la acción global, refuerzan la centralidad de la justicia climática y reafirman la convicción de que solo a través de la cooperación internacional será posible garantizar un futuro seguro, resiliente y sostenible para las próximas generaciones.



La ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores, participó de la Conferencia de las Partes – COP30, realizada en Belém do Pará, Brasil, donde expuso sobre las políticas del Estado provincial.

El Gobierno de Córdoba, empresas y cámaras avanzan en la planificación 2026 del sector bioenergético. Se presentaron avances del Observatorio de Biodiésel, la Estrategia Provincial 2026-2027 y el análisis FODA del sector.

Las enviadas especiales de la COP30 recorrieron todos los biomas de Brasil para conocer la realidad de las mujeres. En las negociaciones, las partes debaten un nuevo Plan de Género que actualiza el Programa sobre Género de 2014,

Brasil y Francia anunciaron la creación de una Fuerza de Tarea Oceánica. La iniciativa incorpora los océanos en un mecanismo global destinado a acelerar la integración de soluciones marinas en los planes climáticos nacionales.

Proyecto RAIZ forma parte del mutirão global para acelerar inversiones en agricultura resiliente y restauración de tierras. Será implementado en el ámbito del Grupo de Activación del Objetivo Clave 8 de la Agenda de Acción de la COP30.

La lanzada por la presidencia de la COP30, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y países como Alemania e Italia busca promover una mayor coordinación en el ecosistema que apoya y financia medidas de adaptación.



El informe publicado por la presidencia de la COP30 presenta progresos en la economía y evidencia el avance de iniciativas que transforman el día a día de comunidades en todo el mundo, con avances y brechas por salvar.

La bióloga e investigadora Marinez Scherer señala que proteger los mares es urgente, ya que estos ecosistemas son responsables de absorber el 90% del calor del planeta y capturar una cuarta parte del dióxido de carbono de la Tierra.

Las enviadas especiales de la COP30 recorrieron todos los biomas de Brasil para conocer la realidad de las mujeres. En las negociaciones, las partes debaten un nuevo Plan de Género que actualiza el Programa sobre Género de 2014,

El Gobierno de Córdoba, empresas y cámaras avanzan en la planificación 2026 del sector bioenergético. Se presentaron avances del Observatorio de Biodiésel, la Estrategia Provincial 2026-2027 y el análisis FODA del sector.

La ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores, participó de la Conferencia de las Partes – COP30, realizada en Belém do Pará, Brasil, donde expuso sobre las políticas del Estado provincial.