COP30: lanzan la Alianza para la Implementación de Planes Nacionales de Adaptación

La lanzada por la presidencia de la COP30, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y países como Alemania e Italia busca promover una mayor coordinación en el ecosistema que apoya y financia medidas de adaptación.

General19/11/2025EcoObjetivoEcoObjetivo
ECOOBJETIVO FOTO COP 30 ALIANZA ADAPTACION
En el marco de la COP 30 se lanzó una nueva iniciativa para coordinar acciones de adaptación.Foto: cop30.br

Para acelerar la implementación de acciones de adaptación al cambio climático a gran escala, fue lanzada la Alianza para la Implementación de los Planes Nacionales de Adaptación (NAP, por sus siglas en inglés), el miércoles 18 de noviembre, en la COP30. La iniciativa está liderada por la presidencia de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, por los gobiernos de Alemania e Italia y por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La plataforma promoverá el diálogo entre quienes apoyan la puesta en práctica de los NAP y facilitará la asignación de recursos públicos y privados para proyectos sobre el tema. La Alianza, desarrollada en el marco de la Agenda de Acción de la COP30, cuenta con la colaboración de gobiernos nacionales, bancos multilaterales, fondos de inversión y organizaciones del tercer sector y del sector privado. El apoyo se evidenció en el evento de Alto Nivel en la Zona Azul, durante el anuncio oficial.

La directora de Programas de la presidencia de la COP30, Alice Amorim, celebró que “el encuentro reunió a diversas organizaciones que analizan el mapa de los NAP desde múltiples metodologías, con el fin de conformar un auténtico mutirão por la adaptación”.

Los participantes presentaron esfuerzos para enfrentar los cuellos de botella que dificultan la implementación de acciones de adaptación a gran escala. El informe del PNUMA, publicado este mes, señala que las necesidades actuales de financiamiento son entre 8 y 14 veces mayores que los recursos públicos destinados a este fin. El documento también destaca la necesidad de fortalecer la capacitación y la transferencia de tecnología para enfrentar el desafío.

Youssef Nassef, director de Adaptación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), recalcó que es necesario demostrar que la adaptación resulta atractiva para las inversiones y que, si no se paga con recursos financieros, podría costar vidas humanas. “Que la Alianza actúe como un catalizador para atraer a otros actores más allá de los obvios”, proyectó.

El Campeón de Alto Nivel para el Clima de la COP30, Dan Ioschpe, reiteró que la COP en Belém debe ser un punto de inflexión para que la adaptación reciba la atención necesaria. “Hemos dado un paso enorme hacia adelante con la creación de esta Alianza”.

Aunque no ha sido presentado oficialmente a la CMNUCC, Brasil ya elaboró su NAP, señaló el secretario Nacional de Cambio Climático, Aloísio Melo. El proceso contó con análisis y diálogos, incluyendo la capacitación de profesionales de instituciones públicas. Fueron identificados 560 municipios más vulnerables.

Representantes de los gobiernos de Alemania, Italia, Vanuatu y Kenia participaron en el debate. También estuvieron presentes portavoces del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo, Fondo Verde para el Clima (GCF) y Fondo de Adaptación. Además, contribuyeron filantropías como Itaúsa y ClimateWorks, así como organizaciones del tercer sector, entre ellas The Atlantic Council's Climate Resilience Center, NRDC, NAP Global Network y NDC Partnership.

NAP
Los NAP definen cómo los países se adaptarán al cambio climático a mediano y largo plazo. Elaborados por los gobiernos nacionales, orientan la respuesta a los riesgos climáticos y reducen vulnerabilidades para proteger a las personas, la infraestructura, los medios de vida, la economía y el medio ambiente. El documento permite a los gobiernos acceder a financiamiento climático, movilizar apoyo internacional y coordinar esfuerzos entre diferentes instituciones.

Se trata de un tipo de Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por su sigla en inglés) enfocada exclusivamente en acciones de adaptación, sin abordar la mitigación. No obstante, a diferencia de las NDC, su presentación ante la CMNUCC no es obligatoria ni tiene un plazo estipulado.

Los Planes Nacionales de Adaptación son especialmente relevantes para las 1.200 millones de personas expuestas a riesgos climáticos críticos, como tormentas, inundaciones, olas de calor y sequías más frecuentes e intensas, según la CMNUCC. Los Países Menos Adelantados (PMA) y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) son particularmente vulnerables y ya han sido afectados por impactos climáticos severos, como la elevación del nivel del mar, tormentas extremas y la acidificación de los océanos.

A lo largo del ciclo de la COP30, Brasil incentivó la actualización de los NAP. En 2025, 11 países han presentado el documento: Antigua y Barbuda, Burkina Faso, Granada, Indonesia, Israel, Jordania, República Democrática Popular Lao, Mongolia, Montenegro, Somalia y Vietnam. En total, 71 naciones han entregado sus planes a la CMNUCC.

Fondo de Adaptación
El mecanismo financiero internacional —creado en 2001 por la CMNUCC con el objetivo de apoyar a los países en desarrollo en la captación de recursos para la adaptación a los efectos del cambio climático— recibió casi USD135 millones en este ciclo de la presidencia brasileña de la COP. Consulte las donaciones anunciadas y ya efectuadas hasta el martes 18 de noviembre:

-Bélgica (Región de Valonia): USD 3,31 millones
-Alemania: 60 millones de euros - USD 69,36 millones
-Islandia: USD 0,62 millón
-Irlanda: USD 11,56 millones
-Luxemburgo: USD 5,78 millones
-Portugal: USD 1,16 millón
-República de Corea: USD 0,84 millón
-España: USD 23,12 millones
-Suecia: USD 13,28 millones
-Suiza: USD 5,16 millones

Te puede interesar
Lo más visto