
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El espacio educativo, de protección y conservación de la flora y fauna fue visitado por grupos de escuelas, vecinos y turistas deseosos de conocer y disfrutar del renovado espacio.
Curiosidades03/10/2024Desde su apertura en mayo del 2023, entre vecinos, turistas y alumnos de escuelas, el Parque de la Biodiversidad recibió un millón de visitantes.
La familia que posibilitó alcanzar este nuevo hito fue recibida por el presidente de BioCórdoba, Enzo Cravero, quien hizo entrega de regalos fabricados en la Escuela Municipal de Economía Circular (EMEC).
“Estamos muy contentos y orgullosos con el recibimiento de este espacio por parte de los vecinos y por las acciones que realizamos diariamente para proteger y conservar la fauna y la flora autóctona y para promover la Educación Ambiental”, expresó Enzo Cravero, presidente de BioCórdoba.
Situado en el centro de la ciudad de Córdoba, el predio de 17 hectáreas es hoy un espacio dedicado a la educación, conservación y protección de la flora y la fauna, que dejó atrás el viejo modelo de espectáculo y exhibicionismo del ex Zoológico.
Dentro del lugar, cada visitante podrá encontrarse con múltiples espacios patrimoniales recuperados, como es el caso de las cinco cascadas que representan los cinco ríos de la provincia, además de recintos y jaulas vacías, que son parte de la concientización que muestra el cambio de paradigma respecto al trato animal.
Es importante destacar que una de las mayores diferencias que se observa en el nuevo Parque es la falta de exhibición de las especies, por lo que quienes lo visiten podrán hacerlo desde una contemplación respetuosa y no invasiva de los animales que lo habitan.
Dentro del parque, cada visitante puede disfrutar del Patio de las Infancias con juegos para los más pequeños y del Paseo de la Flora Nativa, donde se exponen las distintas especies de la provincia de Córdoba que se encuentran en proceso de conservación.
También, se puede disfrutar de la Cuevita del tren, un espacio en donde se exponen muestras transitorias relacionadas con la historia del predio, junto a proyecciones de fotos de época del trencito y su silbato característico.
El espacio invita a caminar a lo largo de senderos preexistentes recuperados y reconvertidos con nuevos materiales, como también por las nuevas sendas podotáctiles y adoquines intertrabados, que posibilitan realizar un paseo diferenciado e inclusivo para las personas no videntes o con movilidad reducida.
Horarios y Recorridos.
El Parque, cuyo ingreso es totalmente gratuito, está abierto de jueves a domingos, de 09:00 a 17:00 horas.
Aquellos vecinos o turistas que visiten nuestra ciudad, y deseen acercarse y recorrerlo, podrán optar por hacerlo de manera libre o a través de visitas guiadas cuya duración aproximada es de 150 minutos, previa inscripción en el siguiente link indicando en el mismo la cantidad de personas, día y horarios a concurrir.
Quienes opten por asistir a las visitas libres deberán presentarse en puerta de entrada con DNI, teniendo en cuenta que el ingreso estará sujeto a un cupo máximo de personas para resguardar el parque.
En el caso de las visitas institucionales (acompañadas por un guía) se deben comunicar previamente al teléfono 351802-7105, donde se coordinará el día y el horario de la misma.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
El reconocimiento busca preservar especies emblemáticas que representan la biodiversidad y la identidad cultural de Córdoba. El decreto, publicado este lunes en el Boletín Oficial, lleva la firma del gobernador Llaryora.
Un relevamiento de Ecoplas indicó que, en Argentina, en 2024 se revalorizaron 263.500 toneladas de plásticos. Pese a ello, el mercado requiere políticas públicas y decisiones empresariales orientadas a un futuro sostenible.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe presentó su primer mapa de atropellamientos de fauna, con el objetivo de proteger la biodiversidad, mejorar la seguridad vial y cuidar la vida en el territorio.
En el Auditorio Polo de la Energía, Edificio Central de EPEC, se hará la jornada para fomentar la colaboración entre municipios, actores públicos, privados y de la sociedad civil. Es gratuita y requiere inscripción previa.