
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Solo los últimos cinco grandes incendios suman un total de 72.200 hectáreas afectadas, subrayando la magnitud del desastre ambiental que atraviesa Córdoba debido a la sequía y las altas temperaturas.
Curiosidades08/10/2024La sequía extrema que ha afectado a la provincia de Córdoba durante los últimos cinco meses ha generado una situación crítica, no solo por la falta de agua en ríos y embalses, sino también por la gran cantidad de incendios forestales. Desde julio, los focos de fuego se han multiplicado, con el 97% de las 80 mil hectáreas quemadas en lo que va del año concentrándose en los últimos tres meses, según estimaciones preliminares de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
El incendio más devastador del año ocurrió entre Capilla del Monte y San Esteban, donde más de 42 mil hectáreas fueron arrasadas en dos semanas, extendiéndose hacia Los Cocos, La Cumbre, San Marcos Sierras, La Granja y Ongamira. Le sigue el incendio en el valle de Calamuchita, que quemó 10.500 hectáreas en los parajes El Durazno y Pinar de los Ríos.
Otro incendio significativo ocurrió en la Quebrada de La Mermella, donde 6.900 hectáreas de bosque nativo fueron consumidas por el fuego. Además, el área del cerro Champaquí sufrió la quema de 7.800 hectáreas en julio, y los incendios en la región de La Calera y Malagueño quemaron 5.000 hectáreas en septiembre.
Solo estos cinco grandes incendios suman un total de 72.200 hectáreas afectadas, subrayando la magnitud del desastre ambiental que atraviesa Córdoba debido a la sequía y las altas temperaturas.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
El Gobierno de Córdoba puso en marcha la finalización de la Autopista Ruta 19. La empresa a cargo de la obra se comprometió a llevarla a cabo usando materiales y mecanismos para que sea un proyecto ambientalmente sostenible.
En el marco de su Plan Local de Acción Climática, la Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger eliminó el acopio de vehículos en desuso que se encontraba en un predio municipal, avanzando hacia una ciudad más sostenible.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.