
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El manejo de estas especies es un problema complejo que requiere acciones coordinadas entre gobiernos, comunidades locales y científicos.
Curiosidades30/09/2024La biodiversidad en América Latina enfrenta una amenaza creciente: el manejo de especies invasoras, que continúa siendo un reto crucial para la conservación de los ecosistemas, según un reciente informe de Mongabay. Estas especies, introducidas en áreas protegidas, están alterando los equilibrios naturales y poniendo en peligro tanto a la fauna nativa como a las poblaciones humanas que dependen de estos recursos.
El informe subraya que las áreas más afectadas son los bosques tropicales de la Amazonía, donde la introducción de especies invasoras, como plantas exóticas y animales, ha reducido la biodiversidad nativa y afectado los servicios ecosistémicos que estas áreas proporcionan, desde la purificación del aire y el agua hasta la regulación del clima.
El manejo de estas especies es un problema complejo que requiere acciones coordinadas entre gobiernos, comunidades locales y científicos. Sin embargo, las medidas implementadas hasta la fecha han sido insuficientes, y la falta de financiamiento y voluntad política agrava la situación. Este desafío se ve agravado por la deforestación y la expansión de actividades económicas, como la agricultura y la minería, que facilitan la propagación de estas especies invasoras.
La lucha contra la crisis de biodiversidad en América Latina no solo implica la protección de las especies nativas, sino también un enfoque integral para controlar las especies invasoras, evitando que se propaguen y minimizando sus impactos. Los expertos advierten que, sin una intervención rápida y efectiva, muchas de las áreas protegidas podrían sufrir daños irreversibles.
El informe también señala que la cooperación internacional es clave para abordar este desafío, ya que muchas especies invasoras no respetan fronteras y requieren una respuesta conjunta por parte de los países afectados. A medida que el cambio climático continúa exacerbando los problemas ambientales en la región, el manejo de especies invasoras se perfila como una de las tareas más urgentes para los próximos años.
Situación en Argentina
En Argentina, algunas de las especies invasoras que están causando serios problemas incluyen el jabalí europeo, que se ha expandido en varias regiones y genera daños en cultivos, ecosistemas forestales y pastizales, afectando la biodiversidad y los recursos agrícolas. Además, el castor canadiense, introducido en la Patagonia, ha modificado radicalmente los ecosistemas de los bosques australes, destruyendo grandes extensiones de bosques nativos con su actividad de construcción de diques, lo que altera el flujo natural de ríos y lagos.
Otro ejemplo crítico es la trucha arcoíris, que ha desplazado a especies de peces nativos en cuerpos de agua dulce, afectando tanto la biodiversidad acuática como a las comunidades que dependen de la pesca tradicional. Estos casos en Argentina son reflejo de un problema más amplio que afecta a toda la región, donde las especies invasoras representan una amenaza que sigue creciendo.
El manejo de estas especies es un problema complejo que requiere acciones coordinadas entre gobiernos, comunidades locales y científicos. Sin embargo, las medidas implementadas hasta la fecha han sido insuficientes, y la falta de financiamiento y voluntad política agrava la situación. Este desafío se ve agravado por la deforestación y la expansión de actividades económicas, como la agricultura y la minería, que facilitan la propagación de especies invasoras.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.
Con motivo de la Semana de la Movilidad Sustentable, la Municipalidad de Río Cuarto está impulsando diversas actividades con el objetivo de promover el uso de la bicicleta y, de esa manera, reducir la contaminación ambiental.
La iniciativa busca generar la transición hacia prácticas productivas sostenibles de viñedos cordobeses. Se enmarca en el Programa Córdoba Productiva y Sostenible que promueve modelos de producción amigables con el ambiente.