
La crisis de la Biodiversidad en América Latina: el desafío de las especies invasoras
El manejo de estas especies es un problema complejo que requiere acciones coordinadas entre gobiernos, comunidades locales y científicos.
El manejo de estas especies es un problema complejo que requiere acciones coordinadas entre gobiernos, comunidades locales y científicos.
Actualmente quedan unos 1.500 ejemplares de ciervo sur andino en nuestro país.
La carta de intención conjunta rubricada por Cabandié y Bouvier impulsa el diseño de un proyecto binacional con el objetivo de investigar el lecho y la plataforma marina de ambos países.
Las temperaturas máximas fueron récord en el norte de Argentina y Paraguay. La zona también está experimentando una sequía prolongada que comenzó en 2019.
El Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), de Argentina, y el Projeto Onças do Iguaçu, de Brasil, llevan adelante un monitoreo que busca obtener información actualizada sobre la especie en el corredor verde que comparten ambos países.
Técnicos bolivianos recolectaron aguas a la altura de la comunidad de Tabasay luego del colapso de un dique de colas en la comunidad de Agua Dulce, en Potosí. Preocupación en Argentina.
Se calcula que el 35 % de las aves en el país son migratorias, algunas como el playero rojizo y el cauquén colorado están amenazadas. El segundo sábado de mayo, se celebra una fecha que recupera su valor.
El llamado de los tres países quedó plasmado en una nota de opinión publicada que lleva la firma del canciller argentino; la vicepresidenta de España y el ministro de Relaciones Exteriores chileno.
La nutria gigante es una especie que se consideraba extinta en nuestro país. El proyecto de reintroducción de la especie en Iberá es el primer intento a nivel mundial para traerla de vuelta a un lugar donde desapareció por acción del hombre.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.