
La crisis de la Biodiversidad en América Latina: el desafío de las especies invasoras
El manejo de estas especies es un problema complejo que requiere acciones coordinadas entre gobiernos, comunidades locales y científicos.
El manejo de estas especies es un problema complejo que requiere acciones coordinadas entre gobiernos, comunidades locales y científicos.
Actualmente quedan unos 1.500 ejemplares de ciervo sur andino en nuestro país.
La carta de intención conjunta rubricada por Cabandié y Bouvier impulsa el diseño de un proyecto binacional con el objetivo de investigar el lecho y la plataforma marina de ambos países.
Las temperaturas máximas fueron récord en el norte de Argentina y Paraguay. La zona también está experimentando una sequía prolongada que comenzó en 2019.
El Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), de Argentina, y el Projeto Onças do Iguaçu, de Brasil, llevan adelante un monitoreo que busca obtener información actualizada sobre la especie en el corredor verde que comparten ambos países.
Técnicos bolivianos recolectaron aguas a la altura de la comunidad de Tabasay luego del colapso de un dique de colas en la comunidad de Agua Dulce, en Potosí. Preocupación en Argentina.
Se calcula que el 35 % de las aves en el país son migratorias, algunas como el playero rojizo y el cauquén colorado están amenazadas. El segundo sábado de mayo, se celebra una fecha que recupera su valor.
El llamado de los tres países quedó plasmado en una nota de opinión publicada que lleva la firma del canciller argentino; la vicepresidenta de España y el ministro de Relaciones Exteriores chileno.
La nutria gigante es una especie que se consideraba extinta en nuestro país. El proyecto de reintroducción de la especie en Iberá es el primer intento a nivel mundial para traerla de vuelta a un lugar donde desapareció por acción del hombre.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
Organizada por la Cámara de Industrias Plásticas de Córdoba, la Universidad Siglo 21 y ADEC, la jornada tiene como objetivo central generar un espacio de reflexión, articulación y acción entre actores públicos, privados y sociales.
En el marco del Día Mundial del Reciclaje, Arcos Dorados destaca su compromiso con la economía circular a través de iniciativas que transforman residuos orgánicos, aceite usado y plásticos en soluciones sostenibles que generan valor para la comunidad.
Cada 20 de mayo se busca sensibilizar a la sociedad sobre la función esencial de las abejas.