
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
La innovadora propuesta pretende difundir la agenda que la ciudad de Córdoba viene desarrollando en sus cuatro ediciones de la Cumbre Mundial de Economía Circular.
Curiosidades12/09/2024Desde la Municipalidad de Córdoba y en conjunto con el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), lanzamos un nuevo Programa “Hagamos Circular la Palabra”. Se trata de un nuevo ciclo por streaming que abordará temas sobre Economía Circular, Bioeconomía y Movilidad Sustentable. La presentación se hizo el miércoles 11 de setiembre en el Museo Superior de Bellas Artes Evita (ex Palacio Ferreyra) entre las 15:00 a 17 horas.
La innovadora propuesta pretende difundir la agenda que la ciudad de Córdoba viene desarrollando en sus cuatro ediciones de la Cumbre Mundial de Economía Circular. Bajo el concepto de escuchar y conocer, nos proponemos seguir sumando espacios de aprendizaje y diálogo con acciones que permitan visibilizar los Museos de la Ciudad y otros espacios culturales.
El Programa “Hagamos Circular la Palabra”, es organizado por la Secretaría de Ambiente Sustentable y Economía Circular, BioCórdoba, EPEC y Ministerio de Agricultura y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba.
A través de esta iniciativa se plantean distintas actividades que se desarrollarán en diversos espacios centrales para la cultura de Córdoba con el objetivo de promover la circularidad y métodos sustentables en nuestra sociedad. “Hagamos circular la palabra” busca ser ese acto donde convergen distintos actores y expertos del ámbito público, privado, académico y empresarial, dispuestos a desarrollar competencias y habilidades relacionadas a la Economía Circular.
En Córdoba la decisión de sus autoridades es acompañar, junto a la implementación de políticas públicas, ese proceso de conocimiento para desarrollar la capacidad de brindar aquellas herramientas que le permitan a la sociedad, comprender y comprometerse con el futuro.
En ese sentido, es que buscamos establecer este ciclo de diálogos e intercambio de conocimientos y experiencias, visibilizando la agenda en materia de Economía Circular, Bioeconomía y Movilidad Sustentable que venimos desarrollando para la V Edición de la Cumbre Mundial.
Uno de los ejes que abordará este Programa es la movilidad sustentable, uno de los temas que se expuso en la IV Edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular, con disertaciones referidas a la electromovilidad y a la movilidad con biocombustibles. Además, en esa oportunidad se desarrolló un espacio de exhibición y test drive de autos eléctricos. Otro de los ejes será la Bioeconomía basada en el consumo y producción de bienes y servicios derivados del uso directo y la transformación sostenible de recursos naturales.
Se encuentra relacionada al concepto de Economía Circular como una forma de colaborar eficientemente al modelo económico y social más sostenible. Y el tercer eje es la Economía Circular, un nuevo paradigma que busca redefinir los ideales de crecimiento y desarrollo y pretende transformar al modelo productivo actual para pasar de una economía lineal de extracción, producción, consumo y desperdicio, a una circular, eficiente y responsable con el uso de los recursos.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.