
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Un reciente estudio realizado por científicos de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos ha descubierto una preocupante acumulación de microplásticos en muestras de cerebros humanos.
Curiosidades28/08/2024Los microplásticos, partículas de plástico de menos de 5 milímetros, están contaminando el ambiente de manera alarmante. Procedentes de fuentes tan variadas como cosméticos, ropa sintética, bolsas de basura y neumáticos, estos diminutos fragmentos de plástico se han convertido en un problema ambiental global. Sin embargo, su impacto podría ser aún más profundo de lo que se pensaba, ya que una nueva investigación sugiere que los microplásticos podrían incluso alojarse en el cerebro humano.
Un reciente estudio realizado por científicos de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos ha descubierto una preocupante acumulación de microplásticos en muestras de cerebros humanos. Aunque la investigación aún no ha sido revisada por pares, sus resultados preliminares ya están generando inquietud en la comunidad científica.
El estudio, que analizó órganos de personas fallecidas a las que se les practicó una autopsia, encontró microplásticos en todos los órganos examinados, incluidos el hígado, los riñones y el cerebro. No obstante, lo más alarmante es que las 91 muestras de cerebro analizadas contenían, en promedio, entre 10 y 20 veces más microplásticos que los otros órganos.
Microplásticos en el Cerebro: un hallazgo inquietante
El profesor Matthew Campen, toxicólogo y autor principal del estudio, expresó su sorpresa ante los resultados obtenidos. Según Campen, “Es bastante alarmante. Hay mucho más plástico en nuestros cerebros de lo que jamás habría imaginado o con lo que me habría sentido cómodo”. Los investigadores descubrieron que 24 de las muestras de cerebro, recolectadas a principios de 2024, contenían en promedio un 0,5% de plástico en peso, lo que posiciona al cerebro como “uno de los tejidos más contaminados por plástico de los que se han tomado muestras hasta la fecha”.
Implicaciones para la salud humana
Este descubrimiento plantea serias preguntas sobre los posibles efectos de los microplásticos en la salud humana, especialmente en lo que respecta a la función cerebral. Aunque el estudio aún está en sus etapas iniciales y no ha sido sometido a revisión por pares, los hallazgos preliminares sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría tener implicaciones graves que requieren una investigación más profunda.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Será este jueves 9 de octubre, de 16:00 a 21:00 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Se presentó en la Escuela Secundaria Urquiza y se desarrollará en los 57 establecimientos educativos, articula el trabajo conjunto entre municipio, comunidad educativa y cooperativas locales para impulsar el reciclaje.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.
Fue en el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”. Los participantes coincidieron en la oportunidad de transformar el potencial gasífero argentino en desarrollo y competitividad.