La Universidad Nacional de Buenos Aires organiza la Primera Jornada Académica Científica Ambiental. El evento se realizará el 25 de noviembre y abordará temas como cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad.
Contaminación
Microplásticos en el cerebro: un descubrimiento inquieta a la comunidad científica
Un reciente estudio realizado por científicos de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos ha descubierto una preocupante acumulación de microplásticos en muestras de cerebros humanos.
El 24% de los químicos presentes en los plásticos son de "alta preocupación" para la salud humana
Investigadores del Conicet advirtieron de una "anarquía química". Las sustancias riesgosas alteran el sistema endocrino y causan enfermedades como diabetes, endometriosis e infertilidad.
Desde el sábado 2 de diciembre se puso en marcha el cumplimiento de la ordenanza N° 20.104 para cambiar un hábito insalubre y evitar la contaminación.
El Chaltén: denuncian colapso del sistema cloacal y contaminación de los cursos de agua
“Se encontró la presencia de bacterias multiresistentes en las aguas porque la planta de tratamiento cloacal existente tiene una capacidad de soporte para alrededor de 3000 personas, cuando hay 10.000 turistas por día", sostuvo una especialista.
Advierten sobre falta de regulaciones para abordar la problemática de microplásticos
La FAUBA detectó la contaminación en todas las muestras que tomó de arroyos y plantas de tratamiento de efluentes en dos cuencas bonaerenses. Las micropartículas más frecuentes fueron las fibras plásticas textiles.
Contaminación en Córdoba: el aire es aceptable, pero no todo el tiempo ni en todas las zonas
Hace 10 años que un equipo de la UNC monitorea la ciudad y la provincia. Si bien la calidad del aire es aceptable, no es homogénea: hay áreas, días y épocas del año con eventos particulares de contaminación.
Identifican zonas de mayor riesgo por microcontaminantes en los ríos Suquía y Ctalamochita
Investigadores de la UNC y el Conicet detectaron riesgo alto por plaguicidas en ambas cuencas, riesgo alto por presencia de productos farmacéuticos en el Suquía y moderado en el Ctalamochita, y riesgo medio por cianotoxinas en el San Roque.
El 99 % de la población mundial está expuesto a una contaminación del aire que supera los límites recomendados
Es probable que los eventos agudos de contaminación del aire causados por incendios forestales o tormentas de arena y polvo empeoren con el cambio climático. ¿Cómo podemos abordar este desafío?
Organización Marítima Internacional acuerda reducir contaminación del sector
El acuerdo prevé reducir las emisiones de sustancias contaminantes respecto a 2008 "en al menos 20%, con un objetivo de 30% para 2030" y de "al menos 70%, aspirando a 80% para 2040". Varias ONGs consideran que este compromiso no es suficiente.
Según investigaciones, se estima que en el 2020 ingresaron al océano unos 1.560 millones de barbijos desechados, alrededor de 5 mil toneladas métricas de contaminación adicional, que se repetirían al año siguiente.
Construcción de Ciudadanía Planetaria desde la ruralidad en Chubut
Se está implementando un proyecto escolar donde los estudiantes se involucran en un proceso de evaluación ambiental como punto de partida en la construcción de sostenibilidad en sus comunidades.
Villa Carlos Paz: un vecino ideó un sistema para el saneamiento del Lago San Roque
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
Revelan cómo controlan los pulpos sus tentáculos para mover cada uno por separado
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
En 2024 se recuperaron más de 20 mil m2 para esparcimiento y se capacitaron 63 mil personas en materia ambiental
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Córdoba: recuperadores urbanos terminaron sus estudios de alfabetización y oficios
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.