
La Universidad Nacional de Buenos Aires organiza la Primera Jornada Académica Científica Ambiental. El evento se realizará el 25 de noviembre y abordará temas como cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad.
La Universidad Nacional de Buenos Aires organiza la Primera Jornada Académica Científica Ambiental. El evento se realizará el 25 de noviembre y abordará temas como cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad.
Un reciente estudio realizado por científicos de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos ha descubierto una preocupante acumulación de microplásticos en muestras de cerebros humanos.
Investigadores del Conicet advirtieron de una "anarquía química". Las sustancias riesgosas alteran el sistema endocrino y causan enfermedades como diabetes, endometriosis e infertilidad.
Desde el sábado 2 de diciembre se puso en marcha el cumplimiento de la ordenanza N° 20.104 para cambiar un hábito insalubre y evitar la contaminación.
“Se encontró la presencia de bacterias multiresistentes en las aguas porque la planta de tratamiento cloacal existente tiene una capacidad de soporte para alrededor de 3000 personas, cuando hay 10.000 turistas por día", sostuvo una especialista.
La FAUBA detectó la contaminación en todas las muestras que tomó de arroyos y plantas de tratamiento de efluentes en dos cuencas bonaerenses. Las micropartículas más frecuentes fueron las fibras plásticas textiles.
Hace 10 años que un equipo de la UNC monitorea la ciudad y la provincia. Si bien la calidad del aire es aceptable, no es homogénea: hay áreas, días y épocas del año con eventos particulares de contaminación.
Investigadores de la UNC y el Conicet detectaron riesgo alto por plaguicidas en ambas cuencas, riesgo alto por presencia de productos farmacéuticos en el Suquía y moderado en el Ctalamochita, y riesgo medio por cianotoxinas en el San Roque.
Es probable que los eventos agudos de contaminación del aire causados por incendios forestales o tormentas de arena y polvo empeoren con el cambio climático. ¿Cómo podemos abordar este desafío?
El acuerdo prevé reducir las emisiones de sustancias contaminantes respecto a 2008 "en al menos 20%, con un objetivo de 30% para 2030" y de "al menos 70%, aspirando a 80% para 2040". Varias ONGs consideran que este compromiso no es suficiente.
Según investigaciones, se estima que en el 2020 ingresaron al océano unos 1.560 millones de barbijos desechados, alrededor de 5 mil toneladas métricas de contaminación adicional, que se repetirían al año siguiente.
Se está implementando un proyecto escolar donde los estudiantes se involucran en un proceso de evaluación ambiental como punto de partida en la construcción de sostenibilidad en sus comunidades.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.