
La Universidad Nacional de Buenos Aires organiza la Primera Jornada Académica Científica Ambiental. El evento se realizará el 25 de noviembre y abordará temas como cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad.
La Universidad Nacional de Buenos Aires organiza la Primera Jornada Académica Científica Ambiental. El evento se realizará el 25 de noviembre y abordará temas como cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad.
Un reciente estudio realizado por científicos de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos ha descubierto una preocupante acumulación de microplásticos en muestras de cerebros humanos.
Investigadores del Conicet advirtieron de una "anarquía química". Las sustancias riesgosas alteran el sistema endocrino y causan enfermedades como diabetes, endometriosis e infertilidad.
Desde el sábado 2 de diciembre se puso en marcha el cumplimiento de la ordenanza N° 20.104 para cambiar un hábito insalubre y evitar la contaminación.
“Se encontró la presencia de bacterias multiresistentes en las aguas porque la planta de tratamiento cloacal existente tiene una capacidad de soporte para alrededor de 3000 personas, cuando hay 10.000 turistas por día", sostuvo una especialista.
La FAUBA detectó la contaminación en todas las muestras que tomó de arroyos y plantas de tratamiento de efluentes en dos cuencas bonaerenses. Las micropartículas más frecuentes fueron las fibras plásticas textiles.
Hace 10 años que un equipo de la UNC monitorea la ciudad y la provincia. Si bien la calidad del aire es aceptable, no es homogénea: hay áreas, días y épocas del año con eventos particulares de contaminación.
Investigadores de la UNC y el Conicet detectaron riesgo alto por plaguicidas en ambas cuencas, riesgo alto por presencia de productos farmacéuticos en el Suquía y moderado en el Ctalamochita, y riesgo medio por cianotoxinas en el San Roque.
Es probable que los eventos agudos de contaminación del aire causados por incendios forestales o tormentas de arena y polvo empeoren con el cambio climático. ¿Cómo podemos abordar este desafío?
El acuerdo prevé reducir las emisiones de sustancias contaminantes respecto a 2008 "en al menos 20%, con un objetivo de 30% para 2030" y de "al menos 70%, aspirando a 80% para 2040". Varias ONGs consideran que este compromiso no es suficiente.
Según investigaciones, se estima que en el 2020 ingresaron al océano unos 1.560 millones de barbijos desechados, alrededor de 5 mil toneladas métricas de contaminación adicional, que se repetirían al año siguiente.
Se está implementando un proyecto escolar donde los estudiantes se involucran en un proceso de evaluación ambiental como punto de partida en la construcción de sostenibilidad en sus comunidades.
En el Día Mundial del Medio Ambiente de este año, Naciones Unidas eligió alertar al mundo sobre la contaminación por plásticos.
La Comisión de la Tierra, en la que participan más de 40 investigadores de todo el mundo, cuantificó los límites seguros y justos del clima, la biodiversidad, el agua dulce y los distintos tipos de contaminación del aire, el suelo y el agua, y la mayoría se han traspasado.
La ONU hizo una descripción del complejo industrial de Ventanas. De acuerdo a lo informado, las personas en esa zona "padecen enfermedades respiratorias y cardiovasculares", y se registran "niveles elevados de mortalidad".
Se trata de un explorador de National Geographic. El experto y activista señaló a la pesca ilegal, la contaminación por plástico, los hidrocarburos y la minería submarina como algunos de los ejes que son parte de esta problemática que afecta al ecosistema marino.
Si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación marina por plásticos, su uso directo en el ecosistema acuático exige tomar acciones al respecto para fortalecer la preservación de la biodiversidad marina
Un grupo de investigadores norteamericanos desarrolló una enzima que tiene la capacidad de descomponer residuos de plásticos en horas. Conversamos con una experta ambiental acerca del impacto negativo que genera el plástico en el mundo.
La emisiones de CO2 de origen fósil "aumentarán un 1% respecto a 2021, para alcanzar 36.600 millones de toneladas, un poco por encima de los niveles de 2019, antes de la pandemia del Covid19.
Cada invierno, con el aire más frio, las emisiones se estacan y persisten en la megalópolis de 20 millones de habitantes, habitualmente clasificada entre las más contaminadas del mundo.
Incendios forestales, construcción en zonas costeras y los efectos del extraccionismo, son algunos de los quince problemas que plantea un equipo de investigación internacional, del cual participaron dos especialistas del CONICET.
Cada día aparecen más y más evidencias de su ubicuidad, están en todas partes y en pequeñas partículas, algunas microscópicas, en las que se vienen degradando silenciosa pero permanentemente desde que el primer plástico fue lanzado al mundo en 1924.
Mucho se habla de los efectos del cigarrillo en la salud, pero poco se difunde su nocivo impacto ambiental. Una sola colilla puede contaminar más de 40 litros de agua, y es el desecho más frecuente en playas.
En Argentina, la organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que por año mueren 15 mil personas por enfermedades iniciadas por el alto nivel de polución local y que derivan en cáncer de pulmón, cardiopatías, asma y otras patologías respiratorias.
Se trata de un evento que forma parte del calendario global de encuentros de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que se desarrollará en el mes de noviembre en Belem, Brasil.
La iniciativa es fruto del trabajo colaborativo entre organizaciones público privadas, para propiciar acciones sustentables desde las escuelas de la provincia. Todas las escuelas secundarias de Córdoba podrán participar.
La Policía Ambiental organizó una suelta de fauna silvestre en un parche de bosque en la zona rural del Departamento San Justo. Los ejemplares recibieron el alta veterinaria luego de rehabilitarse en la Reserva Tatú Carreta.
Los incendios arrasan con miles de hectáreas cada año y la mayoría son provocados por descuidos humanos. La prevención es la mejor herramienta para proteger la vida y la naturaleza.
El Programa EcoAcción de la Municipalidad de Bell Ville realiza acciones dirigidas a estudiantes del sexto grado de escuelas locales, en el marco de la celebración del 83° aniversario de la Reserva Natural Parque Francisco Tau.