Hace 10 años que un equipo de la UNC monitorea la ciudad y la provincia. Si bien la calidad del aire es aceptable, no es homogénea: hay áreas, días y épocas del año con eventos particulares de contaminación.
Investigadores de la UNC y el Conicet detectaron riesgo alto por plaguicidas en ambas cuencas, riesgo alto por presencia de productos farmacéuticos en el Suquía y moderado en el Ctalamochita, y riesgo medio por cianotoxinas en el San Roque.
Es probable que los eventos agudos de contaminación del aire causados por incendios forestales o tormentas de arena y polvo empeoren con el cambio climático. ¿Cómo podemos abordar este desafío?
El acuerdo prevé reducir las emisiones de sustancias contaminantes respecto a 2008 "en al menos 20%, con un objetivo de 30% para 2030" y de "al menos 70%, aspirando a 80% para 2040". Varias ONGs consideran que este compromiso no es suficiente.
Según investigaciones, se estima que en el 2020 ingresaron al océano unos 1.560 millones de barbijos desechados, alrededor de 5 mil toneladas métricas de contaminación adicional, que se repetirían al año siguiente.
Se está implementando un proyecto escolar donde los estudiantes se involucran en un proceso de evaluación ambiental como punto de partida en la construcción de sostenibilidad en sus comunidades.
En el Día Mundial del Medio Ambiente de este año, Naciones Unidas eligió alertar al mundo sobre la contaminación por plásticos.
La Comisión de la Tierra, en la que participan más de 40 investigadores de todo el mundo, cuantificó los límites seguros y justos del clima, la biodiversidad, el agua dulce y los distintos tipos de contaminación del aire, el suelo y el agua, y la mayoría se han traspasado.
La ONU hizo una descripción del complejo industrial de Ventanas. De acuerdo a lo informado, las personas en esa zona "padecen enfermedades respiratorias y cardiovasculares", y se registran "niveles elevados de mortalidad".
Se trata de un explorador de National Geographic. El experto y activista señaló a la pesca ilegal, la contaminación por plástico, los hidrocarburos y la minería submarina como algunos de los ejes que son parte de esta problemática que afecta al ecosistema marino.
Si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación marina por plásticos, su uso directo en el ecosistema acuático exige tomar acciones al respecto para fortalecer la preservación de la biodiversidad marina
Un grupo de investigadores norteamericanos desarrolló una enzima que tiene la capacidad de descomponer residuos de plásticos en horas. Conversamos con una experta ambiental acerca del impacto negativo que genera el plástico en el mundo.