
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Mucho se habla de los efectos del cigarrillo en la salud, pero poco se difunde su nocivo impacto ambiental. Una sola colilla puede contaminar más de 40 litros de agua, y es el desecho más frecuente en playas.
Curiosidades02/08/2022Científicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA desarrollaron un método que utiliza hongos para descontaminar las colillas de cigarrillo -uno de los residuos más tóxicos para el planeta- y recuperar este material para usos industriales, se informó hoy.
Mucho se habla de los efectos del cigarrillo en la salud, pero poco se difunde su nocivo impacto ambiental. Una sola colilla puede contaminar más de 40 litros de agua, y es el segundo desecho más frecuente en playas bonaerenses, según el último censo de basura costera realizado a comienzos de este año en balnearios del Partido de la Costa.
Para enfrentar esta problemática, un equipo de investigadoras del laboratorio de Micología Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA (FCEN-UBA, Inmibo-Conicet) está avanzando en la utilización de hongos para degradar los contaminantes de las colillas.
"Nuestra propuesta es detoxificar de manera biológica los filtros de cigarrillos para luego poder reutilizar el material, ya que tiene diversos usos en la industria: desde pulpa para papel hasta relleno de placas aislantes en la construcción", comentó a Télam-Confiar María del Pilar Núñez, bióloga y becaria del Conicet.
Se trata de un tipo de hongo que crece en la madera y tiene la capacidad de usar las colillas como fuente de alimento. Estos hongos, llamados "de pudrición blanca", pueden decolorar el típico tono amarillo o amarronado de las colillas y neutralizar su olor, algo que se ve a simple vista.
"También estamos haciendo pruebas químicas en laboratorios de la Universidad Nacional de San Martín para determinar la eliminación de los múltiples tóxicos (desde metales como el cadmio hasta compuestos como el alquitrán)", apuntó la bióloga.
La idea de esta investigación surgió hace más de cuatro años, cuando voluntarios de una ONG ambientalista consultaron a Núñez si conocía algún método de descontaminación para las colillas.
La joven bióloga recogió el guante y decidió transformar esta inquietud en su tema de tesis doctoral, dirigida por la investigadora Isabel Cinto. Ambas trabajan hoy en el laboratorio de Micología Experimental, a cargo de la doctora Laura Levín, donde desde hace más de 20 años se estudian enzimas fúngicas y sus posibles aplicaciones en distintas industrias para reducir la contaminación ambiental.
Para obtener los hongos capaces de descontaminar cigarrillos, Núñez viajó a Misiones, donde recolectó varias cepas fúngicas en bosques nativos con la asistencia de especialistas del IMiBio (Instituto Misionero de Biodiversidad).
"Las fuimos a buscar allí porque para sacar una especie del ambiente y estudiarla, tenés que tener permisos, y en el IMiBio tienen el mecanismo de autorizaciones muy aceitado", apuntó Núñez.
"A partir de un gran número de cepas fúngicas (la mayoría nativas de la selva misionera) se seleccionaron aquellas capaces de crecer usando colillas como fuente de alimento. Luego se hizo una segunda selección, para quedarnos con las cepas que además decoloraban y quitaban el típico olor a cigarrillo. Con esas cepas hicimos fermentaciones en estado sólido, que es el sistema de biorremediación que estamos proponiendo", explicó Isabel Cinto.
"Ahora estamos chequeando el nivel de detoxificación con semillas de lechuga y rabanito y con renacuajos expuestos a las colillas, que antes morían y ahora sobreviven. Esta etapa se puede llevar a cabo gracias a la colaboración de los investigadores Matías Butler (codirector de la tesis) y Carolina Aronzon, del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3IA), de la Unsam, y comprobamos que el sistema funciona: los hongos no solo degradan la nicotina, sino que la toxicidad baja enormemente", aseguró Núñez.
La pandemia "retrasó el proyecto porque no podíamos ir a los laboratorios, pero ahora estamos trabajando el doble para recuperar el tiempo perdido", sostuvo la becaria del Conicet.
"Hoy nuestro mayor obstáculo es que los materiales para testear presencia de tóxicos son muy caros, y no contamos con presupuesto para hacer la cantidad de testeos que quisiéramos. Es un desafío hacer ciencia con poco presupuesto, pero contamos con la colaboración de colegas muy capacitados. Tenemos planeados nuevos ensayos de toxicidad en comunidades microbianas acuáticas con la participación del doctor Raúl Itria, del Instituto de Micología y Botánica (Inmibo) y determinación de metales pesados pre y post tratamiento con la ayuda de la doctora Paola Babay, de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica).
"Existen distintos desarrollos en el país y en el exterior para reutilizar las colillas en la industria, pero no hay estudios como el nuestro que muestren la descontaminación de las mismas", apuntó Cinto.
Una vez publicados los resultados de estos ensayos, el plan de las investigadoras es llevar el proyecto a una planta piloto, y luego transferir esta tecnología a la industria. "Proponemos una alternativa verde y económica para descontaminar este residuo que afecta al agua y al suelo", concluyó la investigadora.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Durante el evento que se desarrolla hasta el domingo, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario presentó los avances en la materia y relanzó el Programa Buenas Prácticas Ambientales.
Un estudio de la FAUBA analizó la relación entre el tránsito vehicular y los niveles de contaminación. Los resultados muestran que los viernes tienen la peor calidad de aire y los domingos son los días con aire más limpio.
La iniciativa forma parte de una estrategia del municipio junto con el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y el Ministerio de Desarrollo Humano, articulando políticas de economía circular e inclusión social.
Un relevamiento de Ecoplas indicó que, en Argentina, en 2024 se revalorizaron 263.500 toneladas de plásticos. Pese a ello, el mercado requiere políticas públicas y decisiones empresariales orientadas a un futuro sostenible.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.