
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Hace 10 años que un equipo de la UNC monitorea la ciudad y la provincia. Si bien la calidad del aire es aceptable, no es homogénea: hay áreas, días y épocas del año con eventos particulares de contaminación.
Curiosidades25/08/2023¿Cuánto influye la calidad del aire en nuestra salud? Se sabe que es muy importante. Pero lo que no tenemos claro es el nivel de contaminantes microscópicos que contiene el aire de nuestras ciudades, sobre todo en las más densamente pobladas, que son las de mayor cantidad de fuentes de emisión.
Según el informe 2018 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 9 de cada 10 personas en el mundo respiran aire con altos niveles de contaminantes, lo que implica que millones de seres humanos mueren por causas vinculadas a esto.
En la UNC, hace más de 10 años que un grupo de científicos y científicas se dedican a monitorear el aire en la ciudad y de la provincia de Córdoba en el Laboratorio de Investigación en Contaminantes Atmosféricos (LaICA) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Hebe Carreras, directora del Laboratorio, cuenta a UNCiencia que la capital cordobesa tiene un nivel de calidad de aire aceptable, considerando los promedios diarios y la exposición a lo largo del tiempo.
En cambio, si se hace foco en ciertos momentos, épocas y lugares, el diagnóstico cambia.
“La calidad del aire en toda la ciudad de Córdoba no es homogénea -explica la científica. Hay zonas en donde es buena y en otras no, por ejemplo donde se combinan fuentes de emisión industriales con vehiculares. Sin embargo es frecuente que en la ciudad se produzcan eventos de contaminación en algunos días en particular, generalmente durante el invierno. Esto es por la baja temperatura ambiente que, sumada a la situación geográfica de la capital -que se encuentra en un pozo- dificulta la dispersión de contaminantes y aumenta sus niveles, superando lo que se considera saludable”.
Las mediciones se realizan con sensores capaces de determinar el material particulado en suspensión (PM), el cual puede tener distintos tamaños (grande, fino y ultrafino).
El material particulado más grande, conocido como PM10, se compone de partículas como polvo, polen y moho, y es responsable de desencadenar reacciones alérgicas, bronquitis y ataques de asma. Sin embargo, el PM2,5 representa un mayor riesgo debido a su capacidad de infiltrarse en las vías respiratorias en mayor profundidad. Al ser inhaladas, estas partículas pueden acceder al torrente sanguíneo a través de los pulmones.
Límites
La última medición del equipo de trabajo de la UNC en la ciudad de Córdoba fue entre marzo y noviembre de 2021, en cinco sectores del ejido urbano (zonas de Ferreyra, Matienzo, Argüello, Villa el Libertador y Pueyrredón).
En ningún caso se superó los límites diarios de material particulado fino (PM, 2,5) establecidos por la ley provincial, que es de 35 microgramos por metro cúbico (35 ug/m3) en 24 horas.
Pero si se toman en cuenta los nuevos estándares sugeridos por la OMS para la protección de la salud humana (15 ug/m3), 40% de los días se superaron tales niveles en dos zonas de muestreo.
En un estudio previo realizado en 2020 se midió en el centro de la capital una concentración de PM 2.5, y se encontró un promedio diario durante ese período de 19 ug/m3 , lo cual también supera los límites que establece la entidad mundial.
En las zonas urbanas, los contaminantes que más comúnmente se encuentran son material particulado, además de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, entre otros. Muchas de esas sustancias son al mismo tiempo gases de efecto invernadero que aportan al calentamiento global y cuyas fuentes son principalmente dos: los automóviles y las industrias.
Los resultados del estudio de la UNC muestran que los límites se exceden en las zonas fabriles y donde hay una gran densidad de población y de automóviles.
“El tema de los límites de concentración establecidos por los estándares es complejo -explica Carreras- porque se pueden superar esos valores durante algunas horas, pero si se promedian a lo largo del día el resultado de las mediciones es relativamente bajo. Sin embargo, eso no quita que durante varias horas hubiera gente circulando por la ciudad que respiró niveles altos de contaminantes en el aire”.
El momento del día es un aspecto clave. “En Córdoba observamos un patrón muy típico de concentración de partículas finas. Los niveles aumentan entre 8.30 y 10 de la mañana y luego comienzan a bajar, lo que está asociado a la circulación de autos. A partir de las 16 o 17 la concentración comienza a subir nuevamente y hay un pico alto cerca de las 19 o 20. Esto tiene que ver con un descenso de la capa límite de la atmósfera, debido a la disminución de la temperatura cuando cae el sol, lo que hace que los contaminantes se concentren”, explica la docente de la UNC.
“Las principales fuentes de emisión de partículas en zonas urbanas son los vehículos, particularmente los más antiguos, que no tienen ningún mantenimiento y por lo tanto poseen niveles de emisiones altísimos”, asegura Carreras. “El control vehicular y su acceso a la zona central de la ciudad son un aspecto clave, porque el centro es la zona más densamente poblada y al mismo tiempo deprimida en términos de altitud”.
Fuente: UNCiencia
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
La obra demandará una inversión de $4.608 millones, con un plazo de ejecución de 550 días. Incorporará innovación tecnológica y criterios de sustentabilidad inéditos en el país. Apunta a reforzar la infraestructura eléctrica.
Rosario fue sede de la Semana del Clima. Allí se realizó un encuentro de intendentes de distintos puntos del país en el que se definió una declaración pidiendo la aceleración de la acción climática con justicia y equidad.
La iniciativa forma parte de una estrategia del municipio junto con el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y el Ministerio de Desarrollo Humano, articulando políticas de economía circular e inclusión social.
Un relevamiento de Ecoplas indicó que, en Argentina, en 2024 se revalorizaron 263.500 toneladas de plásticos. Pese a ello, el mercado requiere políticas públicas y decisiones empresariales orientadas a un futuro sostenible.
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.