
Supremo Tribunal de Brasil autoriza presupuesto extra para combatir incendios
Brasil sufre la peor sequía de su historia e incendios que se han extendido en la región agrícola de la selva amazónica y que han afectado gran parte del bioma Pantanal.
Brasil sufre la peor sequía de su historia e incendios que se han extendido en la región agrícola de la selva amazónica y que han afectado gran parte del bioma Pantanal.
La Amazonas, conocida como el "pulmón del planeta" debido a su capacidad para absorber grandes cantidades de dióxido de carbono, está experimentando una pérdida masiva de vegetación.
El servicio de monitoreo europeo Copernicus señaló en un informe que las emisiones estimadas de Brasil y Venezuela fueron respectivamente de 4,1 y 5,2 megatoneladas de carbono, mientras que en Bolivia la cantidad fue de 0,3 megatoneladas.
Se trata del lago Tefé, ubicado sobre el río Amazonas y considerado un santuario de los delfines rosados y los tucuxis. El agua alcanzó los 39.1°.
La ministra brasileña de Ambiente, Marina Silva, informó que solo el jueves "se registraron 1.664 focos" de fuego y y vinculó el hecho a "el resultado de una coexistencia entre el cambio climático y el fenómeno de El Niño".
En un referendo paralelo a las elecciones presidenciales, 59% de los votantes se pronunció en contra la exploración petrolera en el Parque Nacional Yasuní, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo.
Los acuerdos de la cumbre buscan fortalecer la alianza regional y fueron plasmados en la "Declaración de Belém", donde se enumeran las "nuevas metas y tareas".
La importancia de la Amazonía se explica por su extensión, dado que representa el 40% del bosque tropical del mundo, con unos 7 millones de kilómetros cuadrados distribuidos en ocho países.
"Se estima que si esta selva sobrepasa el 20% de la deforestación ya no tendría la capacidad de regenerarse, esto empezaría a ser la muerte de la Amazonía. En este momento, en la suma global de deforestación de ese territorio está en un 17%", aseguró la ministra de Ambiente de Colombia,
Esta iniciativa, aprobada por 337 votos a favor y 125 en contra, prevé la pérdida de competencia de la cartera ambiental sobre sus tierras y la responsabilidad de demarcación de nuevas tierras de pueblos originarios, que pasará al Ministerio de Justicia.
Aproximadamente 2 millones de km² de la selva amazónica han sido deforestados o degradados. La restauración forestal es esencial para evitar que la Amazonia alcance un punto de inflexión que liberaría más de 200 mil millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.
Silva, una de las ecologistas más conocidas de Brasil, ocupó previamente el mismo cargo ministerial por un lapso de cinco años, durante el primer mandato presidencial de Lula, supervisando un descenso significativo de la deforestación.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.