
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
En un referendo paralelo a las elecciones presidenciales, 59% de los votantes se pronunció en contra la exploración petrolera en el Parque Nacional Yasuní, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo.
General21/08/2023En una decisión histórica, los ecuatorianos votaron ayer mayoritariamente contra de la extracción de petróleo en un área protegida de la Amazonia que alberga a dos pueblos indígenas aislados y sirve como foco de biodiversidad, informaron hoy autoridades.
En un referendo paralelo a las elecciones presidenciales y legislativas, 59% de los votantes se pronunció en contra la exploración petrolera en el Bloque 43, ubicado dentro del Parque Nacional Yasuní, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) agregó que ya se había escrutado más de 98% de los votos emitidos en la consulta popular, informó la agencia de noticias AFP.
El resultado representa un golpe para el presidente saliente, el conservador Guillermo Lasso, quien abogó por la extracción de petróleo, afirmando que sus ingresos son cruciales para la economía del país.
Como resultado de la votación, la petrolera estatal Petroecuador deberá desmantelar sus operaciones en los próximos meses, en momentos en que el mundo busca reducir los combustibles fósiles y mitigar el calentamiento global.
La consulta coronó una campaña de 10 años del colectivo ambientalista Yasunidos, cuya solicitud de celebrar un referendo para que la ciudadanía decidiera al respecto fue finalmente admitida por la Corte Constitucional, la máxima instancia judicial, el 9 de mayo pasado.
"¡Hoy hicimos historia!", escribió Yasunidos en Twitter.
"Esta consulta, nacida desde la ciudadanía, demuestra el mayor consenso nacional en Ecuador. Es la primera vez que un país decide defender la vida y dejar el petróleo bajo tierra. ¡Es una victoria histórica para Ecuador y para el planeta!", agregó.
En 1989, Yasuní fue designado reserva mundial de la biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Con una superficie de más de un millón de hectáreas, cuenta con 610 especies de aves, 139 especies de anfibios y 121 especies de reptiles. Al menos tres especies son endémicas.
La zona está habitada por las tribus Tagaeri y Taromenane, que viven en autoaislamiento.
El referendo se llevó a cabo junto con la elección presidencial, que se decidirá el 15 de octubre en segunda vuelta entre la candidata de izquierda Luisa González y el contendiente de derecha Daniel Noboa, los dos más votados.
Paralelamente, ayer se realizó otra consulta popular acerca de si debía autorizarse o evitarse la extracción minera en el Chocó Andino, una región que agrupa a seis pequeños pueblos rurales de Quito habitados por unas 20.000 personas.
De acuerdo con el último reporte de la autoridad electoral, 68% de los votantes se pronunciaron por evitar allí la minería.
El Chocó Andino es parte de las siete reservas de la biosfera en Ecuador. Considerado el pulmón de Quito, donde viven unos tres millones de personas, es, además, el hogar del oso andino.
Las elecciones se celebraron en medio de una ola de violencia criminal sin precedentes y de luto nacional tras el asesinato de uno de los candidatos presidenciales, Fernando Villavicencio, muerto a tiros este mes luego de un acto de campaña en Quito.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
La iniciativa forma parte del Plan Local de Acción Climática de la Municipalidad de Rosario, incluyó a más de 100 espacios, y tuvo como objetivo brindar refugio temporal a personas ante olas de calor y otros eventos extremo.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.