
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
En un referendo paralelo a las elecciones presidenciales, 59% de los votantes se pronunció en contra la exploración petrolera en el Parque Nacional Yasuní, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo.
General21/08/2023En una decisión histórica, los ecuatorianos votaron ayer mayoritariamente contra de la extracción de petróleo en un área protegida de la Amazonia que alberga a dos pueblos indígenas aislados y sirve como foco de biodiversidad, informaron hoy autoridades.
En un referendo paralelo a las elecciones presidenciales y legislativas, 59% de los votantes se pronunció en contra la exploración petrolera en el Bloque 43, ubicado dentro del Parque Nacional Yasuní, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) agregó que ya se había escrutado más de 98% de los votos emitidos en la consulta popular, informó la agencia de noticias AFP.
El resultado representa un golpe para el presidente saliente, el conservador Guillermo Lasso, quien abogó por la extracción de petróleo, afirmando que sus ingresos son cruciales para la economía del país.
Como resultado de la votación, la petrolera estatal Petroecuador deberá desmantelar sus operaciones en los próximos meses, en momentos en que el mundo busca reducir los combustibles fósiles y mitigar el calentamiento global.
La consulta coronó una campaña de 10 años del colectivo ambientalista Yasunidos, cuya solicitud de celebrar un referendo para que la ciudadanía decidiera al respecto fue finalmente admitida por la Corte Constitucional, la máxima instancia judicial, el 9 de mayo pasado.
"¡Hoy hicimos historia!", escribió Yasunidos en Twitter.
"Esta consulta, nacida desde la ciudadanía, demuestra el mayor consenso nacional en Ecuador. Es la primera vez que un país decide defender la vida y dejar el petróleo bajo tierra. ¡Es una victoria histórica para Ecuador y para el planeta!", agregó.
En 1989, Yasuní fue designado reserva mundial de la biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Con una superficie de más de un millón de hectáreas, cuenta con 610 especies de aves, 139 especies de anfibios y 121 especies de reptiles. Al menos tres especies son endémicas.
La zona está habitada por las tribus Tagaeri y Taromenane, que viven en autoaislamiento.
El referendo se llevó a cabo junto con la elección presidencial, que se decidirá el 15 de octubre en segunda vuelta entre la candidata de izquierda Luisa González y el contendiente de derecha Daniel Noboa, los dos más votados.
Paralelamente, ayer se realizó otra consulta popular acerca de si debía autorizarse o evitarse la extracción minera en el Chocó Andino, una región que agrupa a seis pequeños pueblos rurales de Quito habitados por unas 20.000 personas.
De acuerdo con el último reporte de la autoridad electoral, 68% de los votantes se pronunciaron por evitar allí la minería.
El Chocó Andino es parte de las siete reservas de la biosfera en Ecuador. Considerado el pulmón de Quito, donde viven unos tres millones de personas, es, además, el hogar del oso andino.
Las elecciones se celebraron en medio de una ola de violencia criminal sin precedentes y de luto nacional tras el asesinato de uno de los candidatos presidenciales, Fernando Villavicencio, muerto a tiros este mes luego de un acto de campaña en Quito.
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
En la Reserva Natural Francisco Tau se comenzó con el tercer año de trabajo enmarcado en el proyecto “Control de especies exóticas invasoras (EEI) de la Rinconada”, autorizado por los organismos responsables.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
Laura Posada inauguró su nuevo local en Villa Allende. La histórica sucursal de la calle Del Carmen se reubicó en una casona con mucho legado social, allí donde donde vivió Josefina Prieur, en la calle Goycoechea 109.
Será financiado con fondos de la CAF. El intendente destacó que será el primer ente de municipios con alumbrado 100% verde y valoró las acciones locales en movilidad sustentable.
Financiamiento Climático, biodiversidad y adaptación, fiscalización y control serán algunos de los temas centrales que abordarán los expositores.Además, se lanzará oficialmente la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular.
Transición energética, inteligencia artificial y economía circular social serán algunos de los temas centrales de la última jornada. Se realizará la reunión del Foro de Alcaldes/as del Pacto en América Latina.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.