
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
La Amazonas, conocida como el "pulmón del planeta" debido a su capacidad para absorber grandes cantidades de dióxido de carbono, está experimentando una pérdida masiva de vegetación.
General10/09/2024Los incendios forestales en la Amazonas han alcanzado niveles alarmantes en las últimas semanas, generando una crisis ambiental de gran escala que amenaza tanto a la biodiversidad de la región como al equilibrio climático global. Según los últimos informes del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, se ha registrado un aumento del 40% en el número de incendios en comparación con el año anterior.
Impacto ambiental crítico
La Amazonas, conocida como el "pulmón del planeta" debido a su capacidad para absorber grandes cantidades de dióxido de carbono, está experimentando una pérdida masiva de vegetación. Los incendios han arrasado grandes extensiones de selva en las últimas semanas, afectando a especies endémicas y poniendo en peligro a comunidades indígenas que dependen del ecosistema para su subsistencia. Según las estimaciones satelitales de Google, los focos de incendio han quemado más de 20 mil kilómetros de vegetación.
Los científicos alertan que, si no se toman medidas urgentes, el daño podría ser irreversible. "Estamos presenciando una de las peores temporadas de incendios en la región en décadas", advirtió la doctora Mariana López, ecóloga de la Universidad de São Paulo. "La pérdida de hábitats puede llevar a la extinción de especies y a un cambio climático aún más acelerado".
Factores contribuyentes
Los expertos señalan que las principales causas de los incendios son la deforestación ilegal y la expansión agrícola. Las prácticas de quema para despejar tierras agrícolas han exacerbado el problema, combinándose con una temporada seca inusualmente prolongada que ha dejado a la selva vulnerable a los incendios.
Las autoridades brasileñas han intensificado los esfuerzos para combatir los incendios mediante el despliegue de bomberos y el uso de aviones cisterna. Sin embargo, la magnitud del desastre y la falta de recursos adecuados han dificultado su control efectivo.
Reacciones internacionales
La comunidad internacional ha condenado la situación y ha instado a Brasil a adoptar medidas más estrictas para proteger la Amazonía. Organizaciones no gubernamentales y líderes mundiales han solicitado acciones coordinadas para frenar la deforestación y promover prácticas agrícolas sostenibles.
"Es crucial que se tomen medidas globales para proteger la Amazonas, ya que su salud tiene un impacto directo en el clima global y en la biodiversidad", comentó John Smith, director de Greenpeace Internacional.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
En el marco del Proyecto “Villa María Verde”, el municipio realiza nuevas intervenciones para forestar la ciudad, utilizando especies nativas. Las tareas se desarrollan en la avenida Perazzolo en barrio Malvinas Argentinas.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.