
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
"Se estima que si esta selva sobrepasa el 20% de la deforestación ya no tendría la capacidad de regenerarse, esto empezaría a ser la muerte de la Amazonía. En este momento, en la suma global de deforestación de ese territorio está en un 17%", aseguró la ministra de Ambiente de Colombia,
Curiosidades06/07/2023
EcoObjetivo


La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, afirmó hoy que el Amazonas está llegando a un punto de "no retorno", dado el alto grado de deforestación y las actuales condiciones ambientales que le impedirían regenerarse al llamado "pulmón del mundo".
"Se estima científicamente que si la Amazonía sobrepasa el 20% de la deforestación ya no tendría la capacidad de regenerarse y más en estas condiciones climáticas, esto empezaría a ser el fin o la muerte de la Amazonía. En este momento en la suma global de deforestación la Amazonía está en un 17%", aseguró Muhamad.
Así, la funcionaria será la anfitriona desde mañana y hasta el próximo 8 de julio de la Cumbre Amazónica, en Leticia, ubicada al sur de Colombia, en la que participarán los ocho ministros del área de las naciones amazónicas, a quienes se sumarán los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, informó la agencia de noticias ANSA.
"Las consecuencias de que la Amazonía se destruya o desaparezca son incalculables para acelerar la crisis climática en todo el planeta", concluyó Muhamad.



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



La lanzada por la presidencia de la COP30, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y países como Alemania e Italia busca promover una mayor coordinación en el ecosistema que apoya y financia medidas de adaptación.

Las enviadas especiales de la COP30 recorrieron todos los biomas de Brasil para conocer la realidad de las mujeres. En las negociaciones, las partes debaten un nuevo Plan de Género que actualiza el Programa sobre Género de 2014,

El Gobierno de Córdoba, empresas y cámaras avanzan en la planificación 2026 del sector bioenergético. Se presentaron avances del Observatorio de Biodiésel, la Estrategia Provincial 2026-2027 y el análisis FODA del sector.

La ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores, participó de la Conferencia de las Partes – COP30, realizada en Belém do Pará, Brasil, donde expuso sobre las políticas del Estado provincial.

La Conferencia de Belém consolida los avances políticos y técnicos, proyecta el liderazgo brasileño e inaugura un mutirão global contra el cambio climático en medio de tensiones geopolíticas sin precedentes.