
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del lago Tefé, ubicado sobre el río Amazonas y considerado un santuario de los delfines rosados y los tucuxis. El agua alcanzó los 39.1°.
Curiosidades29/10/2023
EcoObjetivo


El delfín del río Amazonas, animal en peligro de extinción conocido por su inusual color, siempre se destacó como una de las especies más resistentes del río. Hasta ahora.
El intenso calor y la sequía que afecta el norte de Brasil provocó un inusual aumento en la temperatura del agua, que tuvo su pico el 28 de septiembre a las 16:00 horas, cuando trepó hasta los 39.1 grados centígrados, hecho que fue sindicado como la causa más probable de la muerte de gran cantidad de delfines y tucuxis del lago Tefé, Sólo ese día aparecieron muertos 70 individuos, pero desde mediados de ese mes hasta la fecha, se reportaron un total de 154 decesos, los de 131 delfines rosados y 23 tucuxis. Esto significa la muerte del 10% de la población de cetáceos del lago Tefé.
El lago está ubicado en el estado de Amazonas y se alimenta con agua del río homónimo y sólo se puede acceder en avión.
Científicos de la ONG WWF y del Instituto Mamirauá, ayudados por un grupo de trabajo, completaron ayer la primera evaluación del impacto de la sequía sobre la biodiversidad del lago. Según informó OGlobo, los científicos también señalan la proliferación de algas tóxicas, como la Euglena sanguinea, que se beneficia del calor, como elemento de estrés para los animales. Sin embargo, se realizaron necropsias a más de 100 animales y ninguno parece haber muerto directamente por envenenamiento.
"Lo que está sucediendo en el lago Tefé es espantoso. El impacto de la pérdida de estos animales es enorme y afecta a todo el ecosistema local", afirmó en un comunicado Mariana Paschoalini Frías, analista de conservación de WWF, una de las ONG del grupo de trabajo. . "Los botos, como llaman a estos delfines, son considerados 'centinelas'. En otras palabras: son indicativos de la salud del ambiente donde viven. Lo que les sucede se refleja en las otras especies que viven a su alrededor, incluidos los humanos".



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles, que fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes se reinsertaron en sus hábitats de forma segura.

Desde la Municipalidad de Río Cuarto se comunicó a los vecinos que, para cada tipo de residuo, hay una alternativa en cuanto a su tratamiento y disposición final, lo que permite profundizar el cuidado del ambiente.

La Municipalidad de Villa Carlos Paz pone en marcha el Programa de Convivencia Responsable con la Fauna Silvestre, que promueve la preservación de las especies nativas, la educación ambiental y la prevención de riesgos.

Con una inversión de casi $544 millones, la Provincia ejecutó mejoras en la planta regional. Adquirió una retroexcavadora y sumó bateas tipo roll off para fortalecer la logística de las localidades más pequeñas.

Los hoteles de 9 ciudades que forman parte de la RAMCC medirán su huella de carbono. Se trata de una acción que apunta a un modelo turístico más sostenible, involucrando al sector privado en el compromiso climático.