
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del lago Tefé, ubicado sobre el río Amazonas y considerado un santuario de los delfines rosados y los tucuxis. El agua alcanzó los 39.1°.
Curiosidades29/10/2023El delfín del río Amazonas, animal en peligro de extinción conocido por su inusual color, siempre se destacó como una de las especies más resistentes del río. Hasta ahora.
El intenso calor y la sequía que afecta el norte de Brasil provocó un inusual aumento en la temperatura del agua, que tuvo su pico el 28 de septiembre a las 16:00 horas, cuando trepó hasta los 39.1 grados centígrados, hecho que fue sindicado como la causa más probable de la muerte de gran cantidad de delfines y tucuxis del lago Tefé, Sólo ese día aparecieron muertos 70 individuos, pero desde mediados de ese mes hasta la fecha, se reportaron un total de 154 decesos, los de 131 delfines rosados y 23 tucuxis. Esto significa la muerte del 10% de la población de cetáceos del lago Tefé.
El lago está ubicado en el estado de Amazonas y se alimenta con agua del río homónimo y sólo se puede acceder en avión.
Científicos de la ONG WWF y del Instituto Mamirauá, ayudados por un grupo de trabajo, completaron ayer la primera evaluación del impacto de la sequía sobre la biodiversidad del lago. Según informó OGlobo, los científicos también señalan la proliferación de algas tóxicas, como la Euglena sanguinea, que se beneficia del calor, como elemento de estrés para los animales. Sin embargo, se realizaron necropsias a más de 100 animales y ninguno parece haber muerto directamente por envenenamiento.
"Lo que está sucediendo en el lago Tefé es espantoso. El impacto de la pérdida de estos animales es enorme y afecta a todo el ecosistema local", afirmó en un comunicado Mariana Paschoalini Frías, analista de conservación de WWF, una de las ONG del grupo de trabajo. . "Los botos, como llaman a estos delfines, son considerados 'centinelas'. En otras palabras: son indicativos de la salud del ambiente donde viven. Lo que les sucede se refleja en las otras especies que viven a su alrededor, incluidos los humanos".
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.
Con motivo de la Semana de la Movilidad Sustentable, la Municipalidad de Río Cuarto está impulsando diversas actividades con el objetivo de promover el uso de la bicicleta y, de esa manera, reducir la contaminación ambiental.
La iniciativa busca generar la transición hacia prácticas productivas sostenibles de viñedos cordobeses. Se enmarca en el Programa Córdoba Productiva y Sostenible que promueve modelos de producción amigables con el ambiente.
Con esta tanda de 10 bicicletas ya se llevan entregadas más de 200 unidades en localidades de la provincia. El programa promueve las políticas de reinserción social y laboral de las personas privadas de libertad.