
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
En la ciudad de Arroyito se concretó la entrega de fuentes alternativas para electrodependientes. Son grupos electrógenos que funcionan con biocombustible y alcanzan a pacientes de 9 municipios de la región.
La flamante estación de servicio está ubicada en la intersección de Rancagua y Capdevila de la ciudad de Córdoba. Se ofrecerá el biodiésel (B20) y bioetanol (E17), además de los combustibles tradicionales.
Durante la Jornada de Infraestructura Sostenible, el Gobierno de Córdoba firmó un convenio con CAMARCO, que impulsa el uso de biocombustibles y biomateriales en las obras públicas y privadas cordobesas.
Tiene como fin integrar capacidades científicas y tecnológicas locales para fomentar la innovación y colaboración en el sector.
Córdoba presentó sus avances en la cadena tecnológica de elaboración, almacenaje y expendio de biodiesel. Fue durante la última Feria Agroactiva desarrollada en Armstrong, Santa Fe.
A través de un acuerdo, se impulsa que más unidades de la flota de cinco entidades públicas empleen biocombustibles. También se busca potenciar la producción y consumo de energía más limpias y sostenibles.
Los beneficiarios son ciudadanos y organizaciones que fueron sorteados ante escribano público. Lo empleaban las flotas oficiales de la Provincia y de la ciudad de Córdoba, que en 2023 consumieron 2 millones y medio de litros.
El ITEC busca ser un polo de investigación y desarrollo (I+D) también en el área de la eficiencia energética. Articulará con el sector público, privado y las universidades locales para generar conocimientos e iniciativas tales como Biocombustibles y la medición de la Huella de Carbono en la ciudad.
La Cooperativa de Luz y Fuerza de Villa General Belgrano produce energía eléctrica a partir de biodiesel. La materia prima es producida por RB Agronegocios, una empresa cordobesa que produce combustible a base de aceites vegetales en la zona de Traslasierra.
Para el secretario de Biocombustibles y Energías Renovables de Córdoba no hay una política de Estado a nivel nacional sobre la materia. Sergio Mansur cree que la realidad se impondrá, obligando a entrar en el rumbo correcto.
Gracias a la recolección de 550 litros de aceite usado que no fueron arrojarlos a desagües domiciliarios, permitiendo que se reutilice y se convierta en biocombustible, alimento para animales o para cosmética.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.