Córdoba: recuperadores urbanos terminaron sus estudios de alfabetización y oficios
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
La Municipalidad de Río Cuarto acordó con la empresa Bio4 que la flota de vehículos municipales funcione con biocombustible producido en su planta. Inicialmente la experiencia se hará con 4 automóviles.
General15/12/2022EcoObjetivoEl intendente de Río Cuarto, Juan Manuel Llamosas, y el director de la empresa local Bio4, Manuel Ron, suscribieron una serie de convenios con la finalidad de implementar políticas y acciones que apunten al cuidado del ambiente, el buen uso de los recursos naturales y al desarrollo socio-económico de la ciudad y región.
En ese marco, el documento establece que parte de la flota de autos municipales funcionen con bioetanol, de los cuales fueron presentados los primeros cuatro vehículos pertenecientes al Ente de Prevención Ciudadana y Gestión Ambiental.
En la ocasión, el intendente expresó: “la articulación entre el sector público y privado es fundamental para generar potenciar el cuidado del ambiente, al mismo tiempo que se fomenta el desarrollo de los biocombustibles”. “Es la primera vez que parte de la flota municipal está adaptada para incorporar el bioetanol”, agregó.
Además, los otros convenios incorporan el procesamiento de los residuos orgánicos que produce el Mercado de Abasto a través de Bioeléctrica para generar energía, y se pone en marcha el programa de reciclado de aceite usado de cocina mediante la instalación de múltiples puntos de recolección.
Foto: Prensa Municipalidad de Río Cuarto.
Por su parte, Manuel Ron se mostró satisfecho con la firma de los convenios y afirmó: “la transformación de pasivos ambientales en activos energéticos se ve plasmando en cuestiones reales y concretas". “Transformar el aceite usado de cocina mediante los centros de recolección generados por el municipio, para que después nosotros los podamos transformar en energía genera un ahorro y múltiples beneficios ambientales", explicó. "Incorporar la tecnología de autoflex es incluirse en las tendencias de descarbonización que existen en el mundo, ya que usar biocombustible reduce la huella de carbono en más de un 75% con relación a la nafta”, agregó.
Asimismo, el secretario de Servicios Públicos, Marcelo Bressan, dijo que se trata de acciones concretas que tienen que ver con la implementación del programa Río Cuarto Ciudad Verde”. “En cuanto a la materia orgánica que se genera en el Mercado de Abasto se firmó un convenio para que, en lugar de ir al vertedero controlado, vayan a través de la Bioeléctrica a la producción de energía. Son unas 140 toneladas diarias", precisó. También participaron de la reunión el secretario de Desarrollo Económico, Comercial e Industrial, Germán Di Bella, y la concejala, Milagros Obregón.
Foto: Prensa Municipalidad de Río Cuarto.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
En la ciudad de Arroyito se concretó la entrega de fuentes alternativas para electrodependientes. Son grupos electrógenos que funcionan con biocombustible y alcanzan a pacientes de 9 municipios de la región.
Surge de un acuerdo entre el Gobierno de Córdoba, directivos de la categoría y equipos técnicos de Oreste Berta. Será para todas las carreras de esta competencia en todo el país a lo largo del año.
La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de Nación aprobó el ingreso al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los parque solares Aconcagua, de 90 MW y Aconcagua III, de 25 MW, ambos ubicados en Luján de Cuyo.
Un vecino de Villa Carlos Paz diseñó un dispositivo para contribuir al tratamiento de aguas residuales y saneamiento del Lago San Roque. El emprendedor presentó su idea ante autoridades del municipio carlospacense.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
La tarea la llevó a cabo La Municipalidad de Córdoba junto a vecinos. El trabajo conjunto con la ciudadanía en materia ambiental posibilitó la transformación de 41 mil toneladas de residuos en productos de la Economía Circular.
Este logro fue posible gracias a su compromiso y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Córdoba, la UNC y la UPC.