
Policía Ambiental allanó una granja en Villa María y secuestró ejemplares silvestres
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
Durante la Jornada de Infraestructura Sostenible, el Gobierno de Córdoba firmó un convenio con CAMARCO, que impulsa el uso de biocombustibles y biomateriales en las obras públicas y privadas cordobesas.
26/11/2024En el marco de la Jornada de Infraestructura Sostenible: Biomateriales y materiales de baja huella en la obra pública y construcción de Córdoba, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba y la Cámara de la Construcción Delegación Córdoba firmaron un convenio de colaboración orientado a promover el uso de biocombustibles y biomateriales en la industria de la construcción.
El acuerdo, suscrito por el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, y el presidente de la Cámara de la Construcción Delegación Córdoba, Horacio Berra, establece una serie de compromisos entre las partes para avanzar hacia prácticas más sostenibles y alineadas con los desafíos del cambio climático.
El convenio tiene como objetivo fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector, promoviendo el reemplazo progresivo de combustibles fósiles por biocombustibles y la adopción de biomateriales con baja huella de carbono.
Además, se busca sensibilizar a las empresas sobre la importancia de reducir y compensar su huella de carbono, a través de herramientas como el “Programa de Reducción y Compensación de Emisiones de GEI” del Ministerio.
Entre los puntos centrales del acuerdo, se destacan la promoción del uso masivo de biocombustibles en maquinaria, flotas de vehículos y actividades logísticas del sector.
Además, el desarrollo de infraestructura y equipamiento para la producción, almacenamiento y abastecimiento de biocombustibles.
También, la implementación de programas de formación y sensibilización sobre energías renovables, biomateriales y sostenibilidad en el sector de la construcción.
El convenio busca fomentar la medición y compensación de huellas de carbono a través de mercados voluntarios de carbono.
El Ministerio también se compromete a brindar asesoramiento técnico en eficiencia energética, desarrollo de protocolos para el uso de biocombustibles, medición de emisiones de GEI y la elaboración de manuales de buenas prácticas para asegurar la trazabilidad y seguridad en el manejo de estos recursos.
Hacia una construcción sostenible
Este convenio refuerza el compromiso de la provincia de Córdoba con la Ley Nº 10.721, que establece políticas para la transición hacia una matriz energética sostenible.
Esta alianza con el sector privado es fundamental para consolidar una industria de la construcción más responsable, que no solo contribuya al desarrollo económico, sino también a mitigar los impactos ambientales. El acuerdo permitirá a las empresas asociadas a la Cámara ser protagonistas de un cambio hacia prácticas más responsables y sostenibles.
Mesa de trabajo conjunta
Como parte del convenio, se creará una mesa de trabajo integrada por representantes de ambas partes, que se reunirá mensualmente para coordinar la implementación de los proyectos, monitorear avances y planificar nuevas acciones conjuntas.
Con este convenio, Córdoba refuerza su posición como líder en la incorporación de biocombustibles y biomateriales en la construcción, consolidando una visión que combina innovación, desarrollo económico y cuidado ambiental.
En el evento, también estuvieron presentes el secretario de Coordinación de infraestructura, Gustavo Brandan; el secretario de Transición Energética, Pablo Gabutti; el presidente de CAMARCO, Delegación Córdoba, Horacio Berra; el director Provincial de Biocombustibles y Bioenergía, Mariano Santillán; el subsecretario de Infraestructura Gasífera, Ruben Borello y el subsecretario de Infraestructura Eléctrica, Ezequiel Turletto; entre otras autoridades y asistentes.
Entre ellos se encuentran un carpincho, cuatro tortugas acuáticas y ocho terrestres, dos pecaríes y tres loros habladores.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.