
El evento de mercados de carbono más importante de Argentina se desarrolló en el Centro de Convenciones, con más de 2.000 asistentes. De este modo, Córdoba se consolida como referente de políticas en torno a la agenda climática.
El evento de mercados de carbono más importante de Argentina se desarrolló en el Centro de Convenciones, con más de 2.000 asistentes. De este modo, Córdoba se consolida como referente de políticas en torno a la agenda climática.
La herramienta busca impulsar prácticas sostenibles en la organización de eventos y promover la conservación del entorno natural. Está destinado a aquellos eventos que implementan acciones concretas para reducir la huella de carbono, aumentar la eficiencia energética, optimizar la gestión de residuos, entre otras.
El intendente, Eduardo Accastello, el ministro, Fabián López, y autoridades de EPEC y el Parque Industrial firmaron una serie de acuerdos para potenciar la producción e implementación de energía limpia en la ciudad.
Durante la Jornada de Infraestructura Sostenible, el Gobierno de Córdoba firmó un convenio con CAMARCO, que impulsa el uso de biocombustibles y biomateriales en las obras públicas y privadas cordobesas.
En Colonia Caroya, Jesús María y Malvinas Argentinas se están realizando pruebas como parte de un plan experimental. El bioasfalto utilizado se elabora con un biocombustible 100 % fabricado en la provincia de Córdoba.
El concierto en el Kempes empleará biodiésel 100% (B100) de origen cordobés, para alimentar los generadores. Además, la Provincia y la organizadora del show realizarán la medición de la huella de carbono generada por el recital.
El proyecto implica la producción de 3,2 megavatios, suficiente para abastecer a una población de aproximadamente 20 mil habitantes, similar a la cantidad de pobladores en ciudades como Río Segundo o Pilar.
En los espectáculos de Hernán Cattaneo realizados este fin de semana en el Complejo Forja se utilizaron biocombustibles para la generación de energía eléctrica, reduciendo la huella de carbono y mitigando el cambio climático.
Los ministros de Infraestructura y de Ambiente firmaron un convenio con la organización MÉXICO2, que contempla asistencia para operar en mercados de carbono y movilizar recursos para mitigación y adaptación al cambio climático.
Se presentaron los ejes del Programa Bio+Aire, que medirá el efecto que produce en la calidad del aire el uso de combustibles alternativos. Córdoba impulsa la generación de energías limpias y reducción de emisión de gases.
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos entregó aportes a la firma FEVIC SA, para la adquisición de una planta para autoproducción del combustible. La empresa abastecerá a tambos a través de acuerdos asociativos.
La empresa Greendiesel está levantando su planta productora en el predio del Parque Industrial y Logístico San Francisco. Estiman que las instalaciones comenzarán a producir el combustible a partir del mes de marzo.
El festival de rock se realizará los días 10 y 11 de febrero en el Aeródromo de Santa María de Punilla. La Provincia y los organizadores firmaron un convenio para promover diversas acciones para cuidar el ambiente.
Se entregó el primer “Sello B100” a una planta de autoconsumo y con ello, se da inicio a la producción de biocombustible. Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Autoconsumo de Biodiesel 100% creado en el año 2021.
Córdoba firmó un acuerdo con una empresa santafesina para producir biodiésel a partir del material graso recuperado de los efluentes cloacales. De este modo se amplía el uso de recursos para producir energías renovables.
La iniciativa tiene por objetivo promover acciones para el desarrollo sostenible y la promoción de la generación distribuida comunitaria en emprendimientos inmobiliarios a través de energías de fuentes renovables.
Uno está ubicado en la localidad de Mi Granja y suministra E70, una mezcla específicamente diseñada con nafta prémium a un 30% y bioetanol 70%. El otro funciona en Córdoba capital, y expende B20 y E17.
El Gobierno de Córdoba lanzó un mecanismo de subasta para monetizar la reducción de gases de efecto invernadero, con la participación del Estado, individuos y organizaciones para la reducción de emisiones de carbono.
Se hará una experiencia piloto de monetización por parte de distintos actores en la órbita del Ministerio de Servicios Públicos, implementando instrumentos innovadores para la mitigación de emisiones a nivel subnacional.
Esta experiencia piloto se realizará con cerca de 600 autos oficiales que van a consumir B20, formado por 20% de biocombustible elaborado a partir de aceite de soja. El Gobierno otorgó créditos para 20 plantas de biodiésel.
En el marco de la 2° Jornada de Movilidad Eléctrica y Sostenible, que se desarrolla en la Cumbre Mundial de Economía Circular, entidades públicas y privadas se comprometieron a constituir la Mesa de Movilidad Sostenible.
El gobernador Schiaretti participó del evento “Córdoba Sostenible y Biocombustibles”. Allí adelantó que construirán 20 plantas para autoconsumo de biocombustible en este año. Además defendió la Ley Nacional de Biocombustibles.
La Provincia, EPEC, la Facultad Regional Córdoba de la UTN, empresas privadas, y la Cámara de Bioetanol de Maíz, acordaron trabajar para consolidar el desarrollo tecnológico en biocombustibles y bioenergías.
Quedó presentado el marco regulatorio que permite asociarse para generar y consumir energía renovable. Además, se anunciaron beneficios para usuarios, distribuidores, proveedores de tecnología y el Estado.
La Municipalidad de Arroyito inició un plan de reforestación de la ciudad. Esta tarea, a cargo del Área de Ambiente, apunta a reemplazar los ejemplares enfermos o secos y renovar el arbolado en el espacio público.
El informe fue elaborado conforme a los estándares del Global Reporting Initiative (GRI) y Sustainability Accounting Standards Board (SASB). El reporte destaca los avances en movilidad sostenible con siete novedades de producto, entre ellas la consolidación de la gama E-Tech 100% eléctrica, reafirmando el liderazgo de Renault en innovación y compromiso ambiental.
Se trata de un evento que forma parte del calendario global de encuentros de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que se desarrollará en el mes de noviembre en Belem, Brasil.
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
La Policía Ambiental organizó una suelta de fauna silvestre en un parche de bosque en la zona rural del Departamento San Justo. Los ejemplares recibieron el alta veterinaria luego de rehabilitarse en la Reserva Tatú Carreta.