
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
En Colonia Caroya, Jesús María y Malvinas Argentinas se están realizando pruebas como parte de un plan experimental. El bioasfalto utilizado se elabora con un biocombustible 100 % fabricado en la provincia de Córdoba.
General15/11/2024El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López visitó la localidad de Colonia Caroya para supervisar el desempeño de una innovadora mezcla de bioasfalto en frío aplicada en tareas de bacheo. Durante la visita, López estuvo acompañado por la intendenta, Paola Nanini, y otras autoridades provinciales y municipales.
El bioasfalto utilizado en esta obra, desarrollado por la empresa cordobesa Afema en conjunto con "EZ Street" (empresa dueña de la patente del polímero que permite trabajar el asfalto en frio), se elabora con un biocombustible 100 % fabricado en la planta de Afema, en Villa Retiro.
El proceso de aplicación en frío permite reducir considerablemente el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero en comparación con las mezclas asfálticas tradicionales.
Durante la jornada, ingenieros de la empresa brindaron detalles técnicos a los funcionarios presentes sobre las ventajas de la biomezcla, destacando su aplicación sin necesidad de calentamiento, lo cual ahorra recursos y facilita su uso en espacios urbanos sin afectar el tránsito.
Foto: prensa,.cba.gov.ar
En la recorrida también estuvieron el secretario de Coordinación de Infraestructura, Gustavo Brandán; el director provincial de Vialidad, Martín Gutiérrez y el gerente de la empresa Afema, José Luis Mellano.
Una apuesta por la sostenibilidad y la innovación
La prueba en Colonia Caroya forma parte de un plan experimental para utilizar esta tecnología en distintos escenarios de bacheo en las localidades de Malvinas Argentinas, Jesús María y la misma Colonia Caroya.
Este proyecto piloto evaluará la viabilidad del bioasfalto en pequeñas y medianas obras viales, donde se busca reducir la huella de carbono y fomentar el uso de materiales menos contaminantes, en línea con los objetivos de la Ley Provincial 10.721, que promueve el uso de biocombustibles en obras públicas.
Paralelamente, se realizó la colocación de una carpeta de este compuesto en un tramo de unos 1.000 metros de la Ruta E 57, en zona de Mendiolaza.
Foto: prensa.cba.gov.ar
Este tipo de iniciativas permite avanzar en soluciones sostenibles que optimicen la infraestructura vial y minimicen el impacto ambiental. Además, la biomezcla representa una alternativa viable para municipios, dada su fácil aplicación y la reducción en el uso de maquinaria pesada, lo que simplifica la logística de bacheo y mantenimiento vial.
Alianza público-privada para la transición energética
La colaboración entre el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, la empresa Afema y la UNC, que se encarga de hacer un análisis físico de resistencia y durabilidad del producto, tiene como objetivo avanzar en la homologación de la biomezcla y estudiar su posible aplicación a gran escala en otras obras viales de la provincia. El bioasfalto fue previamente utilizado en tramos de prueba en rutas de Córdoba, y demostró un buen desempeño en términos de durabilidad y resistencia.
La apuesta de Córdoba por este tipo de tecnologías coloca a la provincia como pionera en la región en el uso de materiales sostenibles en infraestructura vial, promoviendo un camino hacia una obra pública sustentable y eficiente.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La iniciativa forma parte del Plan Local de Acción Climática de la Municipalidad de Rosario, incluyó a más de 100 espacios, y tuvo como objetivo brindar refugio temporal a personas ante olas de calor y otros eventos extremo.
La capacitación, que inicia el 3 de abril, busca formar profesionales y ciudadanos en el marco del desarrollo sostenible.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.