
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.
En la ciudad de Arroyito se concretó la entrega de fuentes alternativas para electrodependientes. Son grupos electrógenos que funcionan con biocombustible y alcanzan a pacientes de 9 municipios de la región.
General17/01/2025La vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, presidió el acto de entrega de grupos electrógenos alternativos para pacientes electrodependientes de 9 localidades de la región. Se trata de Arroyito, Balnearia, Saturnino María Laspiur, Monte Cristo, Villa Santa Rosa de Río Primero, Río Segundo, Villa del Rosario, Pilar y Toledo. Los intendentes, presidentes comunales y autoridades de dichas localidades estuvieron presentes en la ocasión.
“Llegar con esta asistencia a los pacientes con electrodependencia a cada rincón de la provincia reafirma lo que prometió el gobernador Martín Llaryora, cuando aseguró que este gobierno es para todos y cada uno de los cordobeses. Además, estos equipos que hoy se entregan funcionan con biocombustible, lo que se alinea con la tendencia de producción y desarrollo de nuestra provincia, así como con el compromiso por la sostenibilidad que hemos asumido”, señaló Prunotto.
A su turno, el ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer expresó: “El programa para electrodependientes se lleva adelante con la coordinación de tres ministerios y representa el compromiso que tiene el gobernador para con todos los cordobeses”.
Después de la entrega de los grupos electrógenos, el director de Biocombustibles y Bioenergías de Córdoba, Mariano Santillán, disertó sobre la importancia de la producción de biodiesel en la provincia, oportunidad en la que destacó el avance de esta alternativa y las acciones que realiza el Gobierno provincial para incrementar su uso.
La disertación del funcionario funcionó como prólogo de un acto posterior, en el cual se habilitó la utilización de biocombustibles en la flota de vehículos municipales de Arroyito.
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.
Habrá actividades gratuitas en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad, en el Jardín Botánico, en el Paseo Suquía y en la Reserva Natural Urbana General San Martín.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Habrá actividades gratuitas en el Parque Sarmiento, Parque de la Biodiversidad, en el Jardín Botánico, en el Paseo Suquía y en la Reserva Natural Urbana General San Martín.
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.