
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata de un proyecto de extensión, que reúne a tres facultades de la Universidad Nacional de Córdoba. La propuesta busca empoderar a la gente para avanzar en acciones de mitigación y prevención.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Se tratarán las políticas públicas enfocadas en el cuidado del medio ambiente, abarcando iniciativas como la parquización, la gestión de residuos, la reducción de la contaminación sonora y mejoras en la infraestructura.

La huella de carbono es una herramienta crucial que permite evaluar el impacto ambiental de individuos, organizaciones, eventos o productos.

Este martes, miércoles y jueves puede visitarse la muestra y a la vez participar de la propuesta de Ecocanje Circular en Boulevard de la Reforma de la UNC.

Esta alianza representa un esfuerzo conjunto para ofrecer oportunidades de capacitación a personas en situación de vulnerabilidad.

La matriz extracelular de tallos, hojas e incluso frutos podría ser aprovechada para suplantar desde tendones hasta tejidos blandos del cuerpo.

Una vez terminada la captura y procesamiento de los datos, se determinará la cantidad de árboles necesarios para la compensación.

Investigadoras de la UNC determinaron cuáles son los árboles más tolerantes a la contaminación del aire y que capturan más CO2, gas responsable del cambio climático. El estudio puede ayudar a definir políticas públicas sobre los espacios verdes.

Esta iniciativa busca promover activamente la participación de la comunidad universitaria en proyectos de extensión orientados al desarrollo sostenible, la economía circular y el cuidado del ambiente.

La Secretaría de Políticas de Sustentabilidad del Rectorado confeccionó el informe de emisión de gases efecto invernadero del evento internacional realizado en la ciudad de Córdoba.

Investigadores de la UNC recuperaron este residuo de curtiembres para desarrollar pilas de litio-azufre de próxima generación. El trabajo fue realizado con el apoyo YPF-Tecnologías (Y-TEC), que ya presentó la patente del proyecto en EE.UU.

Investigadores de la UNC y el Conicet detectaron riesgo alto por plaguicidas en ambas cuencas, riesgo alto por presencia de productos farmacéuticos en el Suquía y moderado en el Ctalamochita, y riesgo medio por cianotoxinas en el San Roque.

La planificación se llevará a cabo por el Ente Metropolitano conjuntamente con la Universidad Nacional de Córdoba, y tendrá epicentro en el Campus Norte que dirige el prorrector Marcelo Conrero.

Se establecerán puntos de recolección de pilas y baterías, evitando que sean arrojadas a los tradicionales cestos de residuos domiciliarios, para la reinserción dentro de la economía circular y disposición final.

La iniciativa contará con múltiples actividades abiertas a la comunidad, entre las que se destacan muestras de diseño de paisajes sustentables y de diseños florales, actividades culturales, y exposiciones de proyectos y acciones relativas a jardines y huertas. La actividad es organizada conjuntamente por el Vicerrectorado, la subsecretaría de Cultura, y cuatro facultades de la UNC.



Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles, que fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes se reinsertaron en sus hábitats de forma segura.

Desde la Municipalidad de Río Cuarto se comunicó a los vecinos que, para cada tipo de residuo, hay una alternativa en cuanto a su tratamiento y disposición final, lo que permite profundizar el cuidado del ambiente.

La Municipalidad de Villa Carlos Paz pone en marcha el Programa de Convivencia Responsable con la Fauna Silvestre, que promueve la preservación de las especies nativas, la educación ambiental y la prevención de riesgos.

Con una inversión de casi $544 millones, la Provincia ejecutó mejoras en la planta regional. Adquirió una retroexcavadora y sumó bateas tipo roll off para fortalecer la logística de las localidades más pequeñas.

Los hoteles de 9 ciudades que forman parte de la RAMCC medirán su huella de carbono. Se trata de una acción que apunta a un modelo turístico más sostenible, involucrando al sector privado en el compromiso climático.