
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
La huella de carbono es una herramienta crucial que permite evaluar el impacto ambiental de individuos, organizaciones, eventos o productos.
General10/09/2024La Universidad Nacional de Córdoba, a través de la Secretaría de Políticas de Sustentabilidad, empezará a medir la huella de carbono de los eventos, como prueba piloto, que realicen la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica y el Prorrectorado de Desarrollo Territorial.
La Huella de Carbono es un indicador que permite estimar las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) generados por un individuo, organización, evento o producto. Su importancia radica en entender y reducir el impacto ambiental, combatiendo el cambio climático. Este indicador no solo impulsa la conciencia individual sobre la sustentabilidad, sino que también orienta a organizaciones hacia prácticas más amigables con el ambiente.
En la firma del acta acuerdo, estuvieron presentes: el secretario de Políticas de Sustentabilidad, Germán Stropa, el secretario de Innovación y Vinculación Tecnológica, Santiago Palma y el prorrector de Desarrollo Territorial, Marcelo Conrero.
“Con este tipo de iniciativas ratificamos el compromiso que tiene la UNC por el desarrollo sostenible, el cuidado del ambiente y la lucha contra el cambio climático”, destacó Stropa durante el encuentro. “Es el primer paso para medir el impacto de todos los eventos que realice la UNC”, agregó.
El cálculo, realizado por la Secretaría de Políticas de Sustentabilidad, consiste en recopilar los datos referentes a los consumos directos e indirectos de insumos materiales y energía, y traducirlos en emisiones de CO2 equivalentes; universalmente se eligió el CO2 como valor de referencia para poder comparar con los otros GEI, ya que es el gas que más crecimiento ha experimentado en la atmósfera terrestre y el más abundante en porcentaje de todos ellos.
"Este es un paso fundamental para integrar la innovación tecnológica con la sostenibilidad en todas las actividades de la universidad. La medición de la huella de carbono nos permitirá generar estrategias concretas para reducir nuestro impacto ambiental", expresó Santiago Palma, secretario de Innovación y Vinculación Tecnológica.
La medición de la huella de carbono es una herramienta fundamental para un futuro más verde y consciente y la correspondiente implementación de políticas públicas de escalas locales, regionales e internacionales. Por ejemplo, el Acuerdo de París, al cual adhirió nuestro país, tiene como objetivo intensificar acciones para reducir las emisiones de GEI a nivel mundial.
"La UNC asume su responsabilidad territorial y ambiental al incorporar estas mediciones en sus eventos. Esta iniciativa refuerza nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del entorno", afirmó Marcelo Conrero, prorrector de Desarrollo Territorial.
Antes de esta iniciativa, el área de Sustentabilidad de la universidad ya había medido y compensado la huella de eventos significativos como la Cumbre Mundial de Economía Circular organizada por el Ente BioCórdoba, la Asamblea Nacional de Intendentes de la RAMCC, y el Torneo Internacional de Tenis Córdoba Open.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Este jueves se realizó una reunión de trabajo en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino, donde funcionarios provinciales, locales y empresarios analizaron estrategias basadas en el cuidado ambiental.
Entre los días 4 y 5 de abril se desarrollará la VII Asamblea Anual de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Allí participará casi un centenar de jefes comunales de todo el país.
La Municipalidad de Villa Carlos Paz firmó un convenio con la empresa Geocycle para la incorporación de nueva maquinaria de última generación destinada al Centro Ambiental. Se trata de una trituradora industrial.
Los gestores elaboran diagnósticos ambientales y propuestas de mejora en las empresas inscriptas en el programa, promoviendo modelos de producción que optimicen el uso de recursos naturales y reducen el impacto ambiental.
Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta, y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.
Tras la presentación del Programa “Bell Ville Florece”, realizada el pasado sábado con la participación de más de 160 preinscriptos, hacia mediados de abril arrancará el dictado gratuito de la capacitación teórico-práctica.
La Liga Bioenergética, que integran Santa Fe, Tucumán, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Catamarca y Misiones se reunió para delinear estrategias de trabajo para promover el uso de los biocombustibles.