
COyS y EPEC firmaron un convenio para reciclar cables en desuso
Este acuerdo busca que los cables, aéreos y subterráneos, desechados por la empresa eléctrica sean recuperados por el COyS, para su reutilización y reinserción en la Economía Circular.
Una vez terminada la captura y procesamiento de los datos, se determinará la cantidad de árboles necesarios para la compensación.
4° Cumbre de Economía Circular14/06/2024
EcoObjetivo


Como todo gran evento, la Cumbre Mundial tiene una Huella de Carbono y para poder compensarla, el Instituto de Transformación Energética Córdoba (ITEC) y la UNC Sustentabilidad están midiendo ese impacto.
La Huella de Carbono es una métrica ambiental que estima en toneladas de carbono equivalente, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Estos son generados por fuentes directas o indirectas en forma personal, organizacional, por un producto, servicio o en una reunión masiva.
Esta medición permitirá calcular la compensación, que habitualmente se realiza mediante la plantación de una cantidad de árboles.
El proceso comienza con reuniones previas junto a los organizadores del evento, para reducir la huella desde el diseño y luego poder recolectar los datos necesarios durante la Cumbre.
La cantidad de carpas, los espacios habilitados, el mobiliario, las distintas cartelerías, el consumo de energía eléctrica, los medios de transporte utilizados y la separación de residuos, son algunas de las variables consideradas.
“En la Cumbre es muy importante lo que se hace en materia de residuos porque se separa todo. Lo que es reciclable se recupera todo, que es un poco la génesis de esta Cumbre”, explica Ignacio Paoli, director del ITEC, respecto a uno de los puntos centrales de la medición.
Durante la Cumbre se realizan distintas encuestas al público asistente mientras se recolectan los datos generados por las fuentes que producen Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Al finalizar, con ese valor se consultan bases de datos certificadas para estimar la plantación de árboles nativos de la compensación, un proceso que pueden tomar varias semanas en su determinación.
La medición de la Huella de Carbono es una medida fundamental para adecuar los procesos organizacionales hacia una Economía Circular. En ese sentido, durante la Cumbre se puede visitar también el estand del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que actualmente asesora a cientos de empresas cordobesas para hacerse más sustentables.



Este acuerdo busca que los cables, aéreos y subterráneos, desechados por la empresa eléctrica sean recuperados por el COyS, para su reutilización y reinserción en la Economía Circular.

La mayoría de los puestos no solo buscan visibilizar su trabajo, sino mostrar que es posible un cambio de hábitos de consumo, de las formas de producción y de comercialización.

En el stand se pueden ver instrumentos realizados con material de descarte, participar de demostraciones de armado de lutheria social y escuchar a diferentes Orquestas Barriales.

En el marco de la Cumbre Mundial de Economía Circular, el intendente Daniel Passerni se refirió a la visión que tuvieron junto a Martín Llaryora en cuanto a que la ciudad necesitaba una transformación hacia la circularidad.

La funcionaria participó del panel "Acciones urgentes hacia una región más circular” y presentó las estrategias provinciales de desarrollo sostenible.

Una vez finalizado el evento será nuevamente reutilizado en la Escuela Municipal de Economía Circular (EMEC), un espacio educativo y de trabajo dedicado al cuidado ambiental, administrado por el municipio a través del Ente BioCórdoba.



Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles, que fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes se reinsertaron en sus hábitats de forma segura.

Desde la Municipalidad de Río Cuarto se comunicó a los vecinos que, para cada tipo de residuo, hay una alternativa en cuanto a su tratamiento y disposición final, lo que permite profundizar el cuidado del ambiente.

La Municipalidad de Villa Carlos Paz pone en marcha el Programa de Convivencia Responsable con la Fauna Silvestre, que promueve la preservación de las especies nativas, la educación ambiental y la prevención de riesgos.

Con una inversión de casi $544 millones, la Provincia ejecutó mejoras en la planta regional. Adquirió una retroexcavadora y sumó bateas tipo roll off para fortalecer la logística de las localidades más pequeñas.

Los hoteles de 9 ciudades que forman parte de la RAMCC medirán su huella de carbono. Se trata de una acción que apunta a un modelo turístico más sostenible, involucrando al sector privado en el compromiso climático.