
COyS y EPEC firmaron un convenio para reciclar cables en desuso
Este acuerdo busca que los cables, aéreos y subterráneos, desechados por la empresa eléctrica sean recuperados por el COyS, para su reutilización y reinserción en la Economía Circular.
Una vez terminada la captura y procesamiento de los datos, se determinará la cantidad de árboles necesarios para la compensación.
4° Cumbre de Economía Circular14/06/2024Como todo gran evento, la Cumbre Mundial tiene una Huella de Carbono y para poder compensarla, el Instituto de Transformación Energética Córdoba (ITEC) y la UNC Sustentabilidad están midiendo ese impacto.
La Huella de Carbono es una métrica ambiental que estima en toneladas de carbono equivalente, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Estos son generados por fuentes directas o indirectas en forma personal, organizacional, por un producto, servicio o en una reunión masiva.
Esta medición permitirá calcular la compensación, que habitualmente se realiza mediante la plantación de una cantidad de árboles.
El proceso comienza con reuniones previas junto a los organizadores del evento, para reducir la huella desde el diseño y luego poder recolectar los datos necesarios durante la Cumbre.
La cantidad de carpas, los espacios habilitados, el mobiliario, las distintas cartelerías, el consumo de energía eléctrica, los medios de transporte utilizados y la separación de residuos, son algunas de las variables consideradas.
“En la Cumbre es muy importante lo que se hace en materia de residuos porque se separa todo. Lo que es reciclable se recupera todo, que es un poco la génesis de esta Cumbre”, explica Ignacio Paoli, director del ITEC, respecto a uno de los puntos centrales de la medición.
Durante la Cumbre se realizan distintas encuestas al público asistente mientras se recolectan los datos generados por las fuentes que producen Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Al finalizar, con ese valor se consultan bases de datos certificadas para estimar la plantación de árboles nativos de la compensación, un proceso que pueden tomar varias semanas en su determinación.
La medición de la Huella de Carbono es una medida fundamental para adecuar los procesos organizacionales hacia una Economía Circular. En ese sentido, durante la Cumbre se puede visitar también el estand del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que actualmente asesora a cientos de empresas cordobesas para hacerse más sustentables.
Este acuerdo busca que los cables, aéreos y subterráneos, desechados por la empresa eléctrica sean recuperados por el COyS, para su reutilización y reinserción en la Economía Circular.
La mayoría de los puestos no solo buscan visibilizar su trabajo, sino mostrar que es posible un cambio de hábitos de consumo, de las formas de producción y de comercialización.
En el stand se pueden ver instrumentos realizados con material de descarte, participar de demostraciones de armado de lutheria social y escuchar a diferentes Orquestas Barriales.
En el marco de la Cumbre Mundial de Economía Circular, el intendente Daniel Passerni se refirió a la visión que tuvieron junto a Martín Llaryora en cuanto a que la ciudad necesitaba una transformación hacia la circularidad.
La funcionaria participó del panel "Acciones urgentes hacia una región más circular” y presentó las estrategias provinciales de desarrollo sostenible.
Una vez finalizado el evento será nuevamente reutilizado en la Escuela Municipal de Economía Circular (EMEC), un espacio educativo y de trabajo dedicado al cuidado ambiental, administrado por el municipio a través del Ente BioCórdoba.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
A partir del pasado 9 de septiembre la Municipalidad de San Francisco está realizando la recolección diferenciada de residuos. Esto se lleva a cabo a través de una prueba piloto que abarca a loteos de la zona norte.
Con motivo de la Semana de la Movilidad Sustentable, la Municipalidad de Río Cuarto está impulsando diversas actividades con el objetivo de promover el uso de la bicicleta y, de esa manera, reducir la contaminación ambiental.
La iniciativa busca generar la transición hacia prácticas productivas sostenibles de viñedos cordobeses. Se enmarca en el Programa Córdoba Productiva y Sostenible que promueve modelos de producción amigables con el ambiente.
Con esta tanda de 10 bicicletas ya se llevan entregadas más de 200 unidades en localidades de la provincia. El programa promueve las políticas de reinserción social y laboral de las personas privadas de libertad.