
COyS y EPEC firmaron un convenio para reciclar cables en desuso
Este acuerdo busca que los cables, aéreos y subterráneos, desechados por la empresa eléctrica sean recuperados por el COyS, para su reutilización y reinserción en la Economía Circular.
En el stand se pueden ver instrumentos realizados con material de descarte, participar de demostraciones de armado de lutheria social y escuchar a diferentes Orquestas Barriales.
4° Cumbre de Economía Circular14/06/2024Dentro de los puntos que los vecinos y visitantes podrán encontrar dentro de la IV Cumbre Mundial de Economía Circular esta el sector de Lutheria Social, el cual forma parte de un programa que se desarrolla dentro de la Dirección de Sustentabilidad Inclusiva del Ente Biocórdoba.
El espacio se ubica dentro del Pabellón Amarillo del Complejo Feriar. Pofrá ser visitado desde hoy y hasta el sábado de 9 a 18 horas, con entrada libre y gratuita.
En el lugar, se encontrarán instrumentos realizados con material de descarte que son construidos dentro de la Escuela de Economía Circular (EMEC).
A través del programa de Lutheria social, se realizan instrumentos de excelente calidad, que posteriormente son entregados a orquestas barriales o personas con situaciones vulnerables.
Para lograr esto se convocó a un grupo de lutieres que trabajan bajo una mirada social y se convocó a músicos barriales, integrantes de diferentes orquestas, para que se sumen a armar instrumentos a los que también se les dicto un curso de luthier.
Se sumaron a la propuesta 20 jóvenes, que, una vez finalizada la capacitación, no solo obtendrán el oficio de luthier que le permitirá armar instrumentos, sino también poder llevar a cabo su mantenimiento, calibración y afinación, lo que le posibilitará colaborar y abaratar costos dentro de la orquesta a la que pertenecen.
A lo largo del curso los alumnos realizaron diferentes instrumentos de cuerdas entre los que se destacan violines, ukeleles, además de bombos y cajones peruanos.
El próximo sábado a las 12 horas y en el marco de la Cumbre, se entregarán los primeros certificados a los chicos y chicas que realizaron la capacitación, quienes además recibirán una caja con las herramientas necesarias para poder ejercer el oficio.
Además, durante los tres días que dura la Cumbre se desarrollarán demostraciones del proceso de realización y armado de instrumentos realizados con madera de descarte, proveniente del desecho de las cajas de motores de IVECO o de cajones de manzana.
Al finalizar la IV Cumbre, se entregará a cada Orquesta instrumentos realizados por los alumnos durante toda la formación.
Este acuerdo busca que los cables, aéreos y subterráneos, desechados por la empresa eléctrica sean recuperados por el COyS, para su reutilización y reinserción en la Economía Circular.
La mayoría de los puestos no solo buscan visibilizar su trabajo, sino mostrar que es posible un cambio de hábitos de consumo, de las formas de producción y de comercialización.
Una vez terminada la captura y procesamiento de los datos, se determinará la cantidad de árboles necesarios para la compensación.
En el marco de la Cumbre Mundial de Economía Circular, el intendente Daniel Passerni se refirió a la visión que tuvieron junto a Martín Llaryora en cuanto a que la ciudad necesitaba una transformación hacia la circularidad.
La funcionaria participó del panel "Acciones urgentes hacia una región más circular” y presentó las estrategias provinciales de desarrollo sostenible.
Una vez finalizado el evento será nuevamente reutilizado en la Escuela Municipal de Economía Circular (EMEC), un espacio educativo y de trabajo dedicado al cuidado ambiental, administrado por el municipio a través del Ente BioCórdoba.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.