
COyS y EPEC firmaron un convenio para reciclar cables en desuso
Este acuerdo busca que los cables, aéreos y subterráneos, desechados por la empresa eléctrica sean recuperados por el COyS, para su reutilización y reinserción en la Economía Circular.
En el marco de la Cumbre Mundial de Economía Circular, el intendente Daniel Passerni se refirió a la visión que tuvieron junto a Martín Llaryora en cuanto a que la ciudad necesitaba una transformación hacia la circularidad.
4° Cumbre de Economía Circular14/06/2024El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, expuso su experiencia y lineamientos de gestión durante la segunda jornada de la IV Cumbre Mundial de Economía Circular.
«Pasaron cuatro años de nuestra primera etapa de gestión junto a Martín Llaryora, y el reconocimiento empezó a percibirse. Todos hablan de Córdoba como una ciudad circular.», expresó el primero del Ejecutivo, rememorando la primer edición de la Cumbre en el año 2020 y el inicio de las políticas en materia de recuperación de residuos.
En comparación con la ciudad de hace poco más de cuatro años, el intendente expone que «esa enorme cantidad de capital institucional y social que hemos creado ha favorecido el fortalecimiento de muchas cooperativas preexistentes, la generación de otras, y la expansión hacia las empresas con una gran inversión en Economía Circular».
A continuación, remarcó la firme decisión política de transformar datos, estadísticas y deseos en políticas públicas que sean beneficios palpables para los vecinos y vecinas de la ciudad; al mismo tiempo que destacó el movimiento como un cambio cultural que involucró a la ciudadanía, congregada en el Concejo Deliberante para debatir proyectos novedosos como la transformación del exZoológico en un Parque de la Biodiversidad.
«Si no está comprometida la sociedad civil, la ciudadanía, es imposible lograr todo esto. Ahí entra la política para ser parte de la solución», vaticinó.
Daniel Passerini resaltó que las políticas deben estar alineadas para generar resultados, y ejemplificó con el caso del transporte público de pasajeros: «La concentración de los recursos en CABA y AMBA nos impide a los intendentes del interior invertir en transporte sustentable, movilidad eléctrica, unidades a GNC que generan una menor contaminación».
El jefe comunal también remarcó que la Ordenanza de la Mancha Urbana es una política urbana y ambiental: «Favorecemos que la ciudad se densifique para adentro y deje de crecer hacia la periferia, estamos recuperando hectáreas para el cinturón verde que tanto trabajo genera».
«Tenemos que cuidar la casa común, ese es le mensaje de esta IV Cumbre Mundial de Economía Circular», cerró Passerini.
El intendente compartió escenario con su par de la ciudad de San Antonio de Areco (Buenos Aires) y Sofía Noguer, coordinadora de Ciudades Circulares de la Red de Innovación Local (RIL).
La charla estuvo moderada por la periodista Virginia Porcella.
Este acuerdo busca que los cables, aéreos y subterráneos, desechados por la empresa eléctrica sean recuperados por el COyS, para su reutilización y reinserción en la Economía Circular.
La mayoría de los puestos no solo buscan visibilizar su trabajo, sino mostrar que es posible un cambio de hábitos de consumo, de las formas de producción y de comercialización.
Una vez terminada la captura y procesamiento de los datos, se determinará la cantidad de árboles necesarios para la compensación.
En el stand se pueden ver instrumentos realizados con material de descarte, participar de demostraciones de armado de lutheria social y escuchar a diferentes Orquestas Barriales.
La funcionaria participó del panel "Acciones urgentes hacia una región más circular” y presentó las estrategias provinciales de desarrollo sostenible.
Una vez finalizado el evento será nuevamente reutilizado en la Escuela Municipal de Economía Circular (EMEC), un espacio educativo y de trabajo dedicado al cuidado ambiental, administrado por el municipio a través del Ente BioCórdoba.
Conjuntamente con la Patrulla Rural se realizaron controles por tenencia de fauna silvestre en cautiverio en las localidades de San Pedro y Villa Sarmiento. Las 27 aves fueron trasladadas a la Reserva Tatú Carreta.
Serán gratuitas y con cupo por orden de llegada, partiendo desde el estacionamiento del predio 15 minutos antes del horario de la visita.
La empresa HINS inauguró junto a la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de la localidad (CEGRO) una instalación de 380 kWp de potencia, capaz de generar 624 MWh anuales, lo que equivale al consumo de unas 200 familias.
El cónclave reunirá a más de 60 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Seguila en vivo por Ecoobjetivo.
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.