
COyS y EPEC firmaron un convenio para reciclar cables en desuso
Este acuerdo busca que los cables, aéreos y subterráneos, desechados por la empresa eléctrica sean recuperados por el COyS, para su reutilización y reinserción en la Economía Circular.
La mayoría de los puestos no solo buscan visibilizar su trabajo, sino mostrar que es posible un cambio de hábitos de consumo, de las formas de producción y de comercialización.
4° Cumbre de Economía Circular15/06/2024La Feria de Economía Circular vuelve a ser el punto de encuentro de empresas, organizaciones públicas y emprendedores que muestran sus productos y servicios por un mundo más circular.
La mayoría de los puestos se ubican en el pabellón verde y no solo buscan visibilizar su trabajo, sino mostrar que es posible un cambio de hábitos de consumo, de las formas de producción y de comercialización.
Luego de su disertación en el panel “Ciudades Inteligentes, Igualitarias y Sostenibles”, el intendente Daniel Passerini recorrió la feria y aprovechó para conocer de primera mano el trabajo de los expositores.
En uno de los puestos exhibe sus productos Xipa, una empresa B que a través de la recuperación de plásticos fabrica vasos, bebedores y recipientes de todo tipo, incluyendo reductores de velocidad, entre otros productos.
Otras de las iniciativas es Buceo Urbano, una empresa que crea objetos luminosos a partir de bidones de plástico soplado. Comparte espacio con Flexi, una firma de pañales de tela para bebés y niños.
Durante el recorrido por el puesto de Higiene Urbana, el percusionista Ramiro Soler tocó un par de canciones con instrumentos reciclados de PVC.
Otra de las apuestas es la de Circularis, que exhibe como producto estrella los durmientes fabricadas con plástico reciclado. Arquea por su parte se dedica al reciclaje del aceite vegetal usado para transformarlo en combustible biodiesel. Estos son algunas de las propuestas a descubrir en la Feria.
Además, este año se suma una fuerte apuesta por la moda circular, con 38 estands divididos en dos espacios dedicados a la apuesta por recuperar y transformar prendas textiles. Uno de ellos es “Moda Circular”, ubicado en la planta baja del pabellón amarillo; mientras que en el ingreso al predio se despliegan los puestos de la feria “Sin Desperdicio”.
Este sábado es el último día de la Cumbre y podrá visitarse de 9:00 a 18:00 horas.
Este acuerdo busca que los cables, aéreos y subterráneos, desechados por la empresa eléctrica sean recuperados por el COyS, para su reutilización y reinserción en la Economía Circular.
Una vez terminada la captura y procesamiento de los datos, se determinará la cantidad de árboles necesarios para la compensación.
En el stand se pueden ver instrumentos realizados con material de descarte, participar de demostraciones de armado de lutheria social y escuchar a diferentes Orquestas Barriales.
En el marco de la Cumbre Mundial de Economía Circular, el intendente Daniel Passerni se refirió a la visión que tuvieron junto a Martín Llaryora en cuanto a que la ciudad necesitaba una transformación hacia la circularidad.
La funcionaria participó del panel "Acciones urgentes hacia una región más circular” y presentó las estrategias provinciales de desarrollo sostenible.
Una vez finalizado el evento será nuevamente reutilizado en la Escuela Municipal de Economía Circular (EMEC), un espacio educativo y de trabajo dedicado al cuidado ambiental, administrado por el municipio a través del Ente BioCórdoba.
El Gobierno de Córdoba puso en marcha la finalización de la Autopista Ruta 19. La empresa a cargo de la obra se comprometió a llevarla a cabo usando materiales y mecanismos para que sea un proyecto ambientalmente sostenible.
En el marco de su Plan Local de Acción Climática, la Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger eliminó el acopio de vehículos en desuso que se encontraba en un predio municipal, avanzando hacia una ciudad más sostenible.
En el marco del Programa Más Flora Cordobesa, que impulsa la restauración de ecosistemas nativos y la conciencia ambiental en las comunidades, se realizó una actividad con la participación de estudiantes y docentes de la zona.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
La concentración de CO2 en la atmósfera registró un aumento sin precedentes durante 2024. Las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alertó la Organización Meteorológica Mundial, agencia que depende de Naciones Unidas.