
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
A través del programa Soy Padrino, el Instituto de Protección Ambiental y Animal (IPA) busca revitalizar las 1.683 plazas, canteros, plazoletas y espacios verdes. Con los convenios se logrará un importante ahorro.
General23/08/2021El intendente Martín Llaryora encabezó la entrega de diplomas “Córdoba Sostenible” como reconocimiento a 20 empresas locales, las que en adelante apadrinarán a espacios verdes de la ciudad, con el objetivo de colaborar con el Municipio en el mantenimiento, revitalización y embellecimiento de estos espacios.
El proyecto Soy Padrino, desarrollado por el Instituto de Protección Ambiental y Animal (IPA), fomenta la participación y responsabilidad ciudadana en el cuidado de los 1.683 espacios verdes registrados en la ciudad, promoviendo a su vez valores y conductas ambientales.
“La idea es iniciar una gran transformación del espacio público, para que mejore la calidad de vida. Entregar esta mención implica el importante compromiso que tenemos para seguir contagiando esta idea y tener más padrinazgos, para que Córdoba esté tan linda como lo vecinos se merecen", fueron las palabras del intendente Martín Llaryora.
Luego añadió que la ciudad tenía una gran deuda en materia ambiental, por esa razón se generan y adaptan políticas sustentables “porque no vamos a esperar a que el mundo cambie, sino que desde Córdoba impulsamos ese cambio”. Son 33.348 metros cuadrados apadrinados a la fecha, lo que significa un ahorro mensual para el municipio de aproximadamente 7.900.000 pesos.
El convenio se enmarca en la Ordenanza 8.715 sancionada en el año 1992, la cual permite a la Municipalidad suscribir acuerdos para embellecer plazas, canteros, plazoletas y otros espacios públicos. Desde el IPA informan que solo una empresa sostuvo su padrinazgo durante los casi 30 años de la Ordenanza, por lo que al día de hoy no se pudo explotar la ventaja de la normativa.
“Cuando asumimos, en cuanto a espacios verdes la ciudad estaba total y completamente abandonada y nuestras plazas emblemáticas no recibían ningún tipo de mantenimiento. Desde la Secretaría, y a instancias del intendente Martín Llaryora, realizamos más importante que se recuerde, porque esta gestión tiene al ambiente como prioritario en su agenda pública, para lograr una ciudad sostenible”, expresó el secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, Jorge Folloni.
A estos convenios, también se suman los trabajos realizados por empresas públicas como TAMSE, Córdoba Obras y Servicios, y CORMECOR, las cuales mantienen múltiples plazas de manera simultánea.
La Municipalidad beneficiará a las empresas autorizando la instalación de cartelería publicitaria alusiva, así como a realizar actividades culturales en dichos espacios. A su vez, se brindarán árboles y plantas para reforestación y capacitaciones en temas ambientales para empleados.
Foto: Prensa Municipalidad de Córdoba.
Al programa se pueden sumar personas jurídicas con o sin fines de lucro, gubernamentales o no, excluyendo credos religiosos y partidos políticos. Inscripciones en el siguiente link: https://sites.google.com/view/soypadrino/inicio.
Las empresas son libres de elegir el espacio verde que desean apadrinar, pudiendo incluso elegir más de una. Quedan exceptuadas plazas históricas y parques de la ciudad.
"Apoyamos al municipio en esta medida que nos parece muy importante para el cuidado del medio ambiente. Es una iniciativa público-privada que tiene que ir de la mano para darle un poco más de ecología al país y al mundo", expresó Tomás Romero de la empresa Pulizia SRL.
Por su parte, Marilla Scarponetti de Electroalem, sostuvo que desde su espacio apuestan a la Economía Circular y al programa Soy Padrino con la esperanza de incentivar a las demás empresas y a las nuevas generaciones.
Oscar Luis Gencarelli, responsable del área de vinculación de la Fundación Universidad Pascal, destacó: "Este trabajo en conjunto es una manera de poder brindarle a la sociedad un mejor entorno para poder acercarse a la Universidad".
Firmaron el convenio con el municipio las siguientes empresas: Fundación Universidad Pascal, Renault Argentina S.A., Trendit SRL, Alberdi Negocios Inmobiliarios SAS, Los Molinos SRL (Electroalem), Peusso S.A., Genesio Ingeniería S.A., Grupo Infortech SRL, Suvico, Ospevic, Agec, Pulizia SRL, Pacífico Condominio Privado, Ascensores del Centro SRL, Juan Blangino S.A., Bitlogic S.A., Tirecor S.A.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
La organización especializada en plásticos que impulsa el desarrollo sostenible de esta industria, ofreció un espacio de aprendizaje e interacción sobre economía circular y el papel fundamental del plástico en este modelo.
Junto con Acción Serrana, la fintech promueve la regeneración de bosques nativos en Pampa de Achala, la reserva hídrica más grande del territorio cordobés, donde se capta el 80% del agua potable de la provincia.
Se trata de un documento que permite gestionar las áreas protegidas y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen. La región de Ansenuza es reconocida por la biodiversidad y de los hábitats que alberga.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Está ubicado en la localidad de General Levalle, en el sur provincial. Posee 25 aerogeneradores, con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros. La capacidad instalada es de 155 MW.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.