
El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó la importancia de la adaptación y de la gobernanza multinivel. Durante la reunión, también se presentó un informe sobre la inclusión de las ciudades en las nuevas NDC.
En el marco del día mundial del medio ambiente, la presidenta en América Latina del Pacto Global de Alcaldes y Alcaldesas por el Clima y la Energía, reflexiona sobre los desafíos para incrementar el liderazgo de las mujeres en la acción climática.
General05/06/2025
EcoObjetivo


Carolina Basualdo es la presidenta en América Latina del Pacto Global de Alcaldes y Alcaldesas por el Clima y la Energía, una alianza global de ciudades y gobiernos locales comprometidos con la lucha contra el cambio climático. Compagina este rol con el de intendenta de Despeñaderos, un municipio de la provincia de Córdoba, Argentina. En el marco del día mundial del medio ambiente, reflexiona sobre los desafíos para incrementar el liderazgo de las mujeres en la acción climática.
Audio: Carolina Basualdo
¿Qué objetivos busca alcanzar la propuesta “Lideresas frente al cambio climático”?
Quisimos crear una iniciativa en el marco del Pacto Global de Alcaldes y Alcaldesas por el Clima y la Energía (GCoM) que se enfoque en mujeres y acción climática. Buscamos visibilizar los impactos del cambio climático en mujeres, jóvenes y niñas; desarrollar herramientas que permitan acompañar a los municipios en la integración de un enfoque de género en los procesos de planificación e implementación de la acción climática; brindar mayor visibilidad a lideresas de diferentes niveles de gobierno, sociedad civil, academia y otros sectores que impulsan la acción climática; empoderar a niñas, jóvenes y mujeres
para que lideren la acción climática en sus comunidades y apoyar la implementación de proyectos de acción climática con enfoque de género en los municipios.
¿Cuáles son los próximos pasos de esta iniciativa y qué apoyos consideras clave para su implementación efectiva en América Latina y otras regiones?
Creo esencial sumar a todas las redes de trabajo de gobiernos locales y fortalecer la red de lideresas frente al cambio climático. También trabajaremos en la compilación y análisis de datos sobre mujeres y cambio climático, el intercambio de experiencias y buenas prácticas, y capacitaciones para lideresas y municipios. Es un trabajo en escala para multiplicar el mensaje y trabajar por una sociedad más igualitaria con los desafíos que tiene América Latina.
¿De qué manera impacta el cambio climático en mujeres, jóvenes y niñas de los territorios?
Es imprescindible realizar una doble lectura: la primera, en relación con una perspectiva de género que nos permita ver de forma transversal las desigualdades y condiciones que vivimos las mujeres, y la segunda, ponernos estas gafas para ver cómo impactan en nuestro suelo y nuestra comunidad.
Partir de esta operación nos invita a mirar más allá de lo obvio y preguntarnos si hay pulmones verdes accesibles cerca de nuestras zonas urbanas, si la infraestructura contempla lugares para niños y niñas, ya que son las mujeres quienes socioculturalmente se encargan de su cuidado. También debemos preguntarnos quiénes tienen acceso a una voz para reclamar, a quiénes se le brinda el lugar de liderazgo y legitimidad y cómo son los caminos para llegar a los puestos de decisión.
¿Cuál es el rol de los gobiernos locales en la justicia climática? ¿Por qué es importante promover el liderazgo de mujeres en la acción climática local y regional?
Es esencial nuestro lugar en la justicia climática, entendida como una lucha por la equidad. Los gobiernos locales somos los que estamos en primer contacto con la comunidad, somos la primera puerta a la que llama un vecino/a, conocemos sus preocupaciones y tenemos capacidad concreta de transformación. Podemos y queremos construir ciudades inclusivas y sostenibles, aspiramos a un mundo donde las oportunidades de liderazgo y toma de decisión y la carga de condiciones y consecuencias ambientales no dependan del género. Para esta transformación global necesitamos hermanarnos con las ciudades de la región, compartir problemas y soluciones, mostrarles que podemos girar la ecuación y convertirnos en líderes de un nuevo tipo de cambio, uno que se genera desde abajo hacia arriba.
¿Cómo se relaciona el cuidado de las personas con el cuidado del medio ambiente?
Todo está mucho más que conectado, pensar en sociedades de cuidado requiere un cambio de paradigma radical. Aspiramos no solo a visibilizar todas esas tareas de cuidados enraizadas socioculturalmente en la mujer, sino a que el cuidado sea un principio rector, pensándolo transversalmente, y allí, la sostenibilidad cumple un lugar esencial. Nos invita a poner al cuidado del ambiente, de las mujeres, de las niñas y de las cuidadoras como eje central para preguntarnos cómo nos organizamos como comunidades y cómo queremos construir nuestras ciudades.
Fuente: UNwomen



El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, destacó la importancia de la adaptación y de la gobernanza multinivel. Durante la reunión, también se presentó un informe sobre la inclusión de las ciudades en las nuevas NDC.

En la COP 30 se discutió sobre el uso de la tecnología para ayudar a la población a hacer frente a los efectos del cambio climático. Brasil compartió soluciones como el sistema de alerta para riesgos de eventos climáticos extremos.

Del lunes 10 de noviembre al viernes 21 de noviembre, en el Hangar Convention and Fair Centre of the Amazon, en la ciudad brasileña de Belém, a las puertas de la Amazonia; se desarrollará la Conferencia del Clima COP 30.

André Corrêa do Lago reflexiona sobre el camino hacia la COP30 como destino y nuevo comienzo, convocando a las naciones a transformar las negociaciones de un foro de debate en un verdadero laboratorio de soluciones.

El objetivo es promover acciones para enfrentar la manera desigual en que el cambio climático afecta a las poblaciones del mundo, perjudicando principalmente a las personas más vulnerables. En total, 44 partes respaldaron el documento.

Está en marcha la COP 30 en la ciudad brasileña de Belém. Entre los hechos destacados de la primera jornada vale mencionar el llamamiento de la Cumbre de Líderes y el apoyo al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre.



Está en marcha la COP 30 en la ciudad brasileña de Belém. Entre los hechos destacados de la primera jornada vale mencionar el llamamiento de la Cumbre de Líderes y el apoyo al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre.

El objetivo es promover acciones para enfrentar la manera desigual en que el cambio climático afecta a las poblaciones del mundo, perjudicando principalmente a las personas más vulnerables. En total, 44 partes respaldaron el documento.

Del lunes 10 de noviembre al viernes 21 de noviembre, en el Hangar Convention and Fair Centre of the Amazon, en la ciudad brasileña de Belém, a las puertas de la Amazonia; se desarrollará la Conferencia del Clima COP 30.

En la COP 30 se discutió sobre el uso de la tecnología para ayudar a la población a hacer frente a los efectos del cambio climático. Brasil compartió soluciones como el sistema de alerta para riesgos de eventos climáticos extremos.

Habrá diferentes stands para conocer sobre las 7R de la Economía Circular, aprender cómo se aplica esta experiencia en el municipio y qué hacen las empresas y emprendimientos de Córdoba por la sostenibilidad.