Este año, el mayor riesgo es la crisis energética y el suministro de alimentos. En vista a los próximos diez años, los principales riesgos serán la lucha y adaptación al cambio climático y otros dos riesgos relacionados: los fenómenos meteorológicos extremos y la biodiversidad.
El ingeniero químico Julio Torti, director de la Maestría en Gestión Ambiental del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), explicó que todavía estamos a tiempo de solucionar o disminuir las consecuencias del cambio climático.
Europa "ofrece una imagen viviente de un planeta que se calienta y nos recuerda que incluso las sociedades bien preparadas no están a salvo de las consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos", aseguró el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas.
Para el Organismo, uno de los ejes que podría generar este resultado es la falta de acciones concretas para luchar contra el cambio climático por parte de los países que participaron del Acuerdo de París, donde acordaron contener la temperatura global en no más de 2 grados.
Desde el 19 de octubre, representantes de ciudades de todo el mundo se reunirán durante 3 días en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En ese encuentro se presentarán ideas innovadoras para hacer frente al Cambio Climático.
Dada la trascendencia a corto plazo del metano, en los sectores con las mayores emisiones de este hidrocarburo gaseoso debería darse prioridad inmediata a intervenciones eficaces.
Durante el encuentro los funcionarios dialogaron sobre el impacto del cambio climático y cómo abordar esta crisis en la región y el Caribe.
Los desprendimientos son episodios normales entre las masas de hielo, dijo el experto en cambio climático de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, pero lo problemático es la regularidad con que ocurren en la actualidad.
En la Semana del Árbol, el intendente de Córdoba, Martín Llaryora, plantó un chañar en la Isla de los Patos y alcanzó los 50.000 árboles colocados durante su gestión al frente de la Municipalidad de Córdoba.
Guterres afirmó que esto revela “la triste letanía del fracaso de la humanidad para abordar la alteración del clima”.
Este viernes 29, a través de la plataforma Meet, los docentes de Villa María y la región podrán participar de un nuevo taller sobre Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, en el marco del Programa de Desarrollo integrado.
En el marco de su visita a la ciudad, el ingeniero sueco Tommy Lindström compartió con la comunidad su experiencia sobre prácticas amigables con el ambiente y alertó sobre la importancia de la eficiencia energética.