
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
El estudio refiere que el 53% de los mayores lagos del mundo están en declive y almacenan menos agua que hace tres décadas, los cuales contienen el 87% del agua dulce líquida superficial de la Tierra.
Curiosidades19/05/2023
EcoObjetivo


El 53% de los lagos de mayor caudal que contienen el 87% de agua dulce líquida almacenan menos agua que hace tres décadas, fenómeno provocado por el consumo humano, la sedimentación y el cambio climático, según un estudio de científicos estadounidenses publicado por la revista Science.
El estudio titulado "Los satélites revelan una disminución generalizada en el almacenamiento mundial de agua lacustre", consiste en un trabajo liderado por el instituto Cires de la Universidad de Colorado, Estados Unidos.
La investigación fue publicada también por el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
"La pérdida de agua de los lagos prevalece en las principales regiones del mundo como el oeste de Asia Central, Medio Oriente, el oeste de la India, el este de China, el norte y el este de Europa, Oceanía, Estados Unidos, norte de Canadá, sur de África y la mayor parte de Sudamérica", afirmó el investigador visitante del Cires, Fangfang Yao, actualmente en la Universidad estadounidense de Virginia.
Y agregó que "se trata de una especie de desastre progresivo, ya que se produce a lo largo de años y décadas. El resultado de la sedimentación, por ejemplo, será que los embalses podrán almacenar menos, con lo que serán menos fiables para el suministro de agua dulce y energía hidroeléctrica, sobre todo en países con embalses bastante antiguos".
El estudio refiere que el 53% de los mayores lagos del mundo están en declive y almacenan menos agua que hace tres décadas, los cuales son depósitos naturales que contienen el 87% del agua dulce líquida superficial de la Tierra.
Según los autores, este fenómeno se debe principalmente al cambio climático (debido al aumento de las temperaturas y la reducción de los caudales, que provocan la evaporación), el consumo humano y la sedimentación en los embalses.
Los datos obtenidos para la investigación fueron proporcionados por información de nueve satélites diferentes, que utilizaron una técnica innovadora para reconstruir los datos de almacenamiento de agua en lagos y embalses entre 1992 y 2020.
El equipo utilizó 250.000 instantáneas del área de los lagos captadas por satélites en ese período para estudiar la superficie de 1972 de los mayores lagos de la Tierra.
Con esta nueva metodología, los autores intentan otorgar a los gestores del agua y a las comunidades una idea de cómo proteger mejor estas fuentes de agua, fundamentales para los ecosistemas regionales.
También proporcionan un mapa interactivo con las tendencias y controladores del almacenamiento mundial del agua de los lagos.
"Aproximadamente la mitad, entre el 40 y el 60% de los grandes lagos de la península ibérica estaban perdiendo agua. En general, los lagos de Europa occidental están en declive. Pero dos embalses recientemente llenados, los lagos Baixo Sabor y Alqueva, en Portugal, muestran un aumento del almacenamiento de agua. El lago Alarcón, en España, también muestra un aumento del almacenamiento de agua", señaló el investigador.



Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.

Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.

Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.

Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.



La Municipalidad de Villa Carlos Paz pone en marcha el Programa de Convivencia Responsable con la Fauna Silvestre, que promueve la preservación de las especies nativas, la educación ambiental y la prevención de riesgos.

En el marco de las acciones locales para mitigar el cambio climático y reducir la huella de carbono, la Municipalidad de Piquillín llevó adelante varias actividades junto a los alumnos del IPEA N° 229 “Miguel Lillo”.

El próximo domingo 9 de noviembre, desde las 14, se realizará una nueva edición de la Feria Agroecológica en la Escuela Granja. En la ocasión habrá música en vivo, talleres, muestras y actividades para toda la familia

Se otorgaron contenedores, campanas y big bags, que permitirán mejorar la separación y recolección de desechos urbanos. Se realizó en el marco del Programa de Fortalecimiento de las Buenas Prácticas de la Economía Circular.

La COP30 en la ciudad brasileña de Belém busca ser la “de la implementación”. Pero la cumbre de Lula arranca sin los líderes de los tres países más contaminantes del mundo, lo que genera dudas sobre sus resultados.