
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Los seis límites ya superados son el cambio climático, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la cantidad de productos químicos sintéticos, la escasez de agua dulce y el equilibrio del ciclo de nitrógeno.
Curiosidades15/09/2023La contaminación y la explotación de recursos naturales siguen llevando al planeta más allá de sus capacidades de regeneración y ya fueron excedidos seis límites ecológicos, según los datos actualizados del principal estudio sobre los nueve "límites planetarios".
De acuerdo al informe del Instituto del Globo de Copenhague, los nueve límites fueron definidos en 2009 por el Centro de Resiliencia de Estocolmo (Stockholm Resilience Centre) y están cada vez más presentes en los informes sobre el cambio climático.
El estudio recientemente presentado, realizado por 29 investigadores, indicó que los seis límites que ya fueron superados son el cambio climático, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la cantidad de productos químicos sintéticos (entre ellos los plásticos), la escasez de agua dulce y el equilibrio del ciclo de nitrógeno.
Los otros tres, aún no sobrepasados son la acidificación de los océanos y la concentración de partículas finas en la atmósfera (que van en camino de ser superados) y los niveles de la capa de ozono, el único que consideran que se encuentra en una buena situación, según la agencia de noticias AFP.
Estos nueve "límites planetarios" son lo que los científicos autores del estudio consideran que no deben superarse para que los ecosistemas evolucionen "de manera segura" y puedan garantizar la vida humana en la Tierra.
"Con los límites planetarios, identificamos los procesos importantes que mantienen en la Tierra las condiciones de vida que prevalecieron durante los últimos 10.000 años, durante los cuales la humanidad y la civilización se desarrollaron", dijo Katherine Richardson, coautora del estudio y profesora en el Instituto del Globo de Copenhague.
"Avanzamos en una mala dirección, y nada indica que alguno de estos límites, con la excepción de la capa de ozono -que se restablece lentamente desde la prohibición de los gases clorofluorocarbonados- empiece a evolucionar en la buena dirección", se lamentó Johan Rockström, director del Instituto de investigación sobre impacto del clima de Potsdam (PIK).
"Esto significa que perdemos en resiliencia y ponemos en peligro la estabilidad del sistema Tierra", concluyó. (Télam)
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
Se instalará en Bosque Alegre, sumándose al que funciona en la UNC. La iniciativa se enmarca en un trabajo de colaboración con la UNC para impulsar proyectos de medición y modelado de procesos asociados a los GEI.
En Rosario 1.857 personas participaron de ecocanjes promovidos por el municipio. Se llevaron a plazas y espacios verdes 9.642 kilogramos de residuos. El próximo canje se hará el 19 de septiembre en Las Cuatro Plazas.
El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa de los Ministerios de Bioagroindustria y Ambiente para la conservación y restauración de biodiversidad.
La actividad se llevó a cabo en la mañana del sábado 6 de septiembre en el Parque Scalabrini Ortiz. Se plantaron ejemplares de acer buergerianum, jacarandá y lapacho amarillo, junto a voluntarios que se acercaron al lugar.
El espacio se suma a la red provincial de parques industriales que ya cuenta con 67 aprobados y 35 en proceso. Actualmente, se encuentran instaladas cuatro firmas, dos en etapa de edificación y tres en proceso de radicación.