
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Estos "pulmones" se suman a los más de 12 millones de m2 que la Municipalidad de Córdoba mantiene mensualmente. El programa de padrinazgos hoy cuenta con más de 20 empresas y sigue sumando socios estratégicos.
General04/04/2023A partir del impulso del sistema de Padrinazgo de Espacios Verdes, en 2023 serán más de 400.000 m² los que estarán cuidados y mantenidos por empresas públicas, privadas y distintas organizaciones de la ciudad. Se trata de una mejora sustancial considerando las cifras de 2019, cuando sólo había una firma activa, a cargo del mantenimiento de 245 m² de sectores parquizados.
En ese marco, la Municipalidad de Córdoba reunió a representantes de más de 20 organizaciones públicas y privadas, quienes fueron reconocidos por su aporte concreto a la sostenibilidad de la ciudad. Ellos son los padrinos de más de 100 espacios verdes urbanos, entre los abordados y los que se encuentran en proceso de ejecución.
"Con el intendente Martín Llaryora estamos muy contentos de ser una gestión que dialoga con todos los sectores de la sociedad cordobesa. Las alianzas público-privadas son fundamentales para lograr los objetivos que nos proponemos. Y, en este sentido, la política ambiental es un pilar fundamental de nuestro gobierno municipal, el cual no podríamos lograrlo sin el apoyo de empresas comprometidas con el mantenimiento y la reconstrucción de nuestra ciudad”, expresó el viceintendente, Daniel Passerini, frente al auditorio empresario convocado en el Jardín Botánico.
Foto: Prensa Municipalidad de Córdoba.
Durante el evento se expusieron las intervenciones coordinadas desde la Universidad Libre del Ambiente, realizadas bajo la Ordenanza N° 8.715. Los padrinos recibieron la distinción “Córdoba Sostenible”, compuesta por una estatuilla de metal realizada por la artista Inés Rozzé y un certificado de participación.
“Pasamos de mantener 9.000.000 de m² de espacios verdes, a más de 12.000.000, lo cual nos llena de orgullo porque esto permite embellecer la ciudad y aportar seguridad e integración”, enfatizó por su parte el Secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, Jorge Folloni.
El funcionario recordó además el abandono que padecían los espacios públicos, situación revertida en apenas tres años de gestión junto a los actores privados.
La visionaria ordenanza de Padrinazgo fue sancionada hace más de 30 años en la gestión del intendente, Rubén Américo Martí, hoy alineada a los esfuerzos para cumplir con la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
"La ciudad de Córdoba tiene el ejido urbano más extenso del país, lo cual es un desafío para la Municipalidad en cuanto al cuidado de los espacios verdes. Esta política pública que promovió el ex intendente Rubén Américo Martí, contó durante mucho tiempo con el compromiso sostenido de una única empresa. Hoy es para nosotros un gran logro haber sumado más de 20 empresas en el mantenimiento de más de 100 espacios verdes de la Capital”, fundamentó a su momento Guillermo Díaz Cornejo, titular del Instituto de Protección Animal y Ambiental (IPA).
Foto: Prensa Municipalidad de Córdoba.
Finalmente, se entregaron tres reconocimiento especiales: a la Cervecería y Maltería Quilmes, por su apoyo institucional y educativo a la Universidad Libre del Ambiente en la Diplomatura de Gestión de Recursos Hídricos; a ElectroAlem, por su compromiso en el mantenimiento de las luminarias presentes en el Hombre Urbano; a Chacras Green, por su aporte en iniciativas de educación ambiental.
Padrinos
Las empresas que actualmente se encuentran inscritas dentro de este sistema son:
Renault Argentina S.A: plazoleta René R. Salamanca.
Fundación Universidad Blas Pascal: rotondas Donato Álvarez frente a la Universidad.
Nuevo Centro: cantero Duarte Quirós.
PEUSSO: rotonda Mujer Urbana.
AGEC: canteros de la peatonal.
Juan Blangino S.A: plazoleta entre Bernardo O´Higgins y Los Hornillos.
Pulizia S.R.L (Kazaró): canteros laterales a la rotonda de la mujer urbana Rotondas y canteros del camino Inter Country.
Grupo INFORTECH S.R.L: canteros y rotondas de Av. Elias Yofre.
Alberdi Inmobiliaria: plazoleta Orgaz.
Trendit S.R.L: canteros Av. Rafael Nuñez entre José Otero y Adolfo Orma.
Córdoba Obras y Servicios: distintos espacios verdes de la Ciudad de Córdoba.
CORMECOR: distintos espacios verdes de la Ciudad de Córdoba.
Transporte Automotor Municipal Sociedad del Estado: espacios verdes distribuidos por la Ciudad de Córdoba.
Pacífico Condominio Privado: espacio verde donado a la Municipalidad por Fideicomiso Casonas del Valle. República de China 1860.
Dioxitek: plaza ubicada sobre calle Mendoza intersección con Espinel.
Comunidad Musulmana: nueva plazoleta en Terminal de Ómnibus.
Ribeca Bar: espacio verde en 25 de Mayo esquina General Ortiz de Ocampo.
ELEVEN: rotonda sobre Recta Martinolli esquina Heriberto Martínez.
Aguas Cordobesas: “Primer Reservorio de Agua de la ciudad de Córdoba” - Paseo Marqués de Sobremonte.
Avalian: espacio a definir en barrio Centro.
Inmobiliaria Latella Frías: espacio a definir en Barrio General Paz.
Cómo sumarse
La normativa permite a la Municipalidad suscribir acuerdos para el mantenimiento de los espacios y a cambio beneficia a las empresas autorizando la instalación de cartelería publicitaria alusiva, así como a realizar actividades culturales en dichos espacios. A su vez, se brindarán árboles y plantas para la reforestación y capacitaciones en temas ambientales para empleados.
Foto: Prensa Municipalidad de Córdoba.
Desde el IPA, a través de la Universidad Libre del Ambiente, se realiza una supervisión permanente de los espacios verdes apadrinados, fiscalizando el estado general del espacio, incluyendo el mantenimiento básico, la limpieza, la ejecución de las revalorizaciones y la efectivización de las responsabilidades asumidas.
Se pueden sumar personas jurídicas con o sin fines de lucro. Las inscripciones se realizan a través del siguiente formulario
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSew_96vtuF7VZC3rbAkNQHC6_as5cWncliBCQo5v7jExdIHwA/viewform
Las empresas son libres de elegir el espacio verde que desean apadrinar, pudiendo incluso elegir más de uno. Quedan exceptuadas plazas históricas y parques de la ciudad.
Más información sobre el sistema puede encontrarse en:
El monitoreo preliminar realizado por el Ministerio de Ambiente identificó 6 especies utilizando los pasafauna en la autovía que cruza las localidades de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Cosquín y Molinari.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Los integrantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático eligieron al nuevo Consejo de Intendentes que definirá las acciones del ente hasta marzo de 2026, junto a la Secretaría Ejecutiva.
La Universidad Libre del Ambiente inicia abril con diversas propuestas: las inscripciones están abiertas y son gratuitas.
En la ciudad se instalará un moderno Centro de Transferencia de Residuos (CTR) que funcionará como modelo para toda la región metropolitana de Córdoba.
Desde hace más de 10 años, en Villa Carlos Paz brindan soluciones en la gestión y recuperación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), evitando que vayan a enterramiento sanitario o terminen en espacios públicos.
Se trata de una suelta que realizó la Policía Ambiental conjuntamente con el Parque de la – Biodiversidad, la Administración de Parques Nacionales y el Ejército Argentino.
Se trata de un espacio digital que brinda infografías, tableros y mapas interactivos para seguir y participar de las acciones del Plan de Restauración Ecológica, fortaleciendo el acceso a la información pública.