
Córdoba ya tiene su primera estación para monitorear el crecimiento de los árboles
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
"El barco ha llegado a la orilla", dijo la presidenta de la Conferencia de la ONU, Rena Lee, tras un maratoniano último día de negociaciones. Apunta a proteger el 30% de la superficie terrestre y marina del planeta para finales de la década.
Curiosidades05/03/2023Negociadores de más de 100 países concluyeron el sábado un tratado de la ONU para proteger el alta mar, un paso largamente esperado que, según grupos ecologistas, ayudará a revertir la pérdida de biodiversidad marina y a garantizar el desarrollo sostenible.
El pacto jurídicamente vinculante para conservar y garantizar el uso sostenible de la biodiversidad de los océanos, debatido durante 15 años, se acordó finalmente tras cinco rondas de largas negociaciones dirigidas por la ONU que concluyeron en Nueva York el sábado, un día después del plazo original.
"El barco ha llegado a la orilla", dijo la presidenta de la Conferencia de la ONU, Rena Lee, tras un maratoniano último día de negociaciones.
El tratado se considera un parte importante de los esfuerzos mundiales por proteger el 30% de la superficie terrestre y marina del planeta para finales de la década, un objetivo conocido como "30 para el 30" acordado en Montreal en diciembre.
Los intereses económicos fueron uno de los principales puntos de fricción de la última ronda de negociaciones, que comenzó el 20 de febrero, con los países en desarrollo reclamando una mayor participación en el botín de la "economía azul", incluida la transferencia de tecnología.
Un acuerdo para compartir los beneficios de los "recursos genéticos marinos" usados en industrias como la biotecnología también siguió siendo un punto de discordia hasta el final, alargando las conversaciones.
Según Greenpeace, es necesario proteger 11 millones de kilómetros cuadrados de océano cada año hasta 2030 para cumplir el objetivo.
La contaminación, la acidificación y la sobrepesca suponen una amenaza cada vez mayor.
"Los países deben adoptar formalmente el tratado y ratificarlo lo antes posible para que entre en vigor, y así conseguir los santuarios oceánicos totalmente protegidos que nuestro planeta necesita", dijo Laura Meller, una activista de Greenpeace que asistió a las conversaciones.
"El reloj sigue corriendo para cumplir el objetivo de 30 para el 30. Nos queda media década. Nos queda media década y no podemos dormirnos en los laureles".
Los datos son clave para realizar proyecciones sobre los cambios más probables de los bosques y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
Se trata del Premio Tyler, considerado por algunos como un “Nobel del medio ambiente”. Reconocieron su trabajo que muestra el entrelazamiento entre los humanos y la naturaleza.
Nacido en el marco de un proyecto de rewilding en El Parque Nacional Impenetrable, Chaco, el yaguareté Takajay fue trasladado y liberado en Iberá, Corrientes, donde aportará variabilidad genética.
Este descubrimiento reafirma la posición del pulpo como uno de los invertebrados más inteligentes y adaptables del reino animal.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. La idea es recoger residuos orgánicos para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
Se trata de un relevamiento que abarca a toda Argentina, realizado por una red de más de 50 especialistas, incluidos grupos de investigación de UNC y Conicet que analizaron 11 puntos de la hidrografía cordobesa.
En el marco de su Plan Local de Acción Climática, la Municipalidad de Corral de Bustos-Ifflinger eliminó el acopio de vehículos en desuso que se encontraba en un predio municipal, avanzando hacia una ciudad más sostenible.
Es el primer proyecto que se pone en marcha entre las 17 iniciativas elegidas en el Desafío de Innovar por el Clima, promovido por la Municipalidad de Córdoba. La función de GeTAU es mejorar la gestión del arbolado urbano.
Se le impuso una condena a prisión condicional. También se le ordenó terminar el secundario y capacitarse sobre fauna silvestre.
La Municipalidad de San Francisco y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba firmaron la escritura para la cesión de un terrero que permita la construcción del futuro Parque Solar Fotovoltaico en la ciudad del este cordobés.
La Municipalidad de Río Cuarto emitió un comunicado explicando lo que hay que saber a la hora de desechar la basura. Se apunta a que los vecinos colaboren haciendo más eficiente el servicio de recolección en la ciudad.