
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires investigará la regeneración de bosques en el Parque Chaqueño, a través de un convenio con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires investigará la regeneración de bosques en el Parque Chaqueño, a través de un convenio con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
En la Selva Paranaense habita más de la mitad de las especies de la Argentina. Un estudio de la FAUBA mostró que en 30 años se perdieron 130 mil ha de bosque y que sus remanentes se achicaron pese a estar protegidos.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular y la Municipalidad de Arroyito lanzaron el Biocorredor Xanaes -Plujunta. Es el primero del Departamento San Justo y servirá para proteger el patrimonio ambiental de la region.
Se trata de ejemplares de zorros pampeanos, carpinchos, comadrejas y aves que fueron rehabilitados por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe. En 2025 ya se liberaron más de 100 animales silvestres.
En medio de la ciudad, los pastizales urbanos permiten conservar la flora y la fauna, y conectar a la gente con la naturaleza. Sin embargo, enfrentan amenazas como las especies invasoras y la falta de gestión adecuada.
La iniciativa responde a acciones ambientales que la empresa de energía lleva adelante para restaurar la biodiversidad local, controlar especies exóticas invasoras y promover el cuidado del entorno natural.
Científicos cordobeses aplican biotecnología vegetal para la producción de la especie nativa, impactando en el sector agroforestal. La investigación está a cargo de la Unidad de Recursos Fitogenéticos del Ceprocor.
El Gobierno de Mendoza está invitando a las escuelas a conocer las reservas naturales que posee la provincia y su patrimonio ambiental. Las escuelas pueden reservar online, indicando las necesidades especiales de cada grupo.
En el Día Mundial de los Humedales, el Gobierno de Santa Fe incorporó 55 hectáreas al sistema de Áreas Naturales Protegidas. Se trata de dos reservas que se suman a las más de mil hectáreas de humedales ya incorporadas.
Los Ministerios de Ambiente y Cambio Climático y Educación realizaron una jornada en el CEF N° 46 del Club Rosario Central, en Arroyo Seco, para acercar conocimientos ambientales y generar hábitos responsables desde la infancia.
Por el avance agrícola en el oeste de Buenos Aires se perdieron tres especies de anuros en menos de 10 años. Subrayan que para conservar la vida silvestre es necesario implementar más áreas naturales con mayor conexión entre sí.
Un estudio académico cuantificó la superficie reemplazada por cultivos entre 1985 y 2022 en Brasil, Uruguay y la Argentina, y elaboró mapas representativos. El trabajo abre una puerta para la conservación de estos ecosistemas.
En el "Día del Medio Ambiente", la Municipalidad de Oliva revaloriza la biodiversidad con un relicto de monte nativo. Ubicado en el corazón de la ciudad, el espacio verde cuenta con flora y fauna nativa de Córdoba.
La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, se refirió a las tareas que el Gobierno de Córdoba desarrolla para el cuidado de los embalses y del recurso hídrico de la provincia y para la prevención de incendios.
Este año, el tema central es "De acuerdo a la Naturaleza", destacando la necesidad urgente de preservar la diversidad biológica para garantizar un futuro sostenible para el planeta.
Una fecha que destaca la importancia de los ecosistemas boscosos en el desarrollo de la vida. Su principal objetivo, es crear conciencia de la importancia de cuidar y preservar todas las áreas forestales del planeta y con ello la supervivencia de todas las especies.
Hay insectos que solo se vieron una vez y hay muchos más por descubrir. Especialistas recorren los ecosistemas del mundo para encontrarlos. En el medio, calores del desierto, lluvias de selva, trampas y fauna peligrosa.
Investigadores de la FAUBA hallaron que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee numerosas especies de plantas epífitas. Por los beneficios estéticos y ecológicos que brindan, plantean incorporarlas al arbolado urbano.
Se trata de una iniciativa para registrar las Organizaciones de la Sociedad Civil que realicen acciones relacionadas a la preservación y restauración de la biodiversidad de la provincia.
La Dirección de Ambiente de Villa Carlos Paz promueve la creación de bosques con especies nativas como forma de capacitación y acompañamiento a las escuelas e instituciones de la ciudad en materia ambiental.
Algas, hongos, plantas y animales que constituyen una de las principales amenazas para la biodiversidad y las especies en riesgo de extinción.
El uso de datos espaciales ha revolucionado la forma en que comprendemos y gestionamos los ecosistemas.
"El barco ha llegado a la orilla", dijo la presidenta de la Conferencia de la ONU, Rena Lee, tras un maratoniano último día de negociaciones. Apunta a proteger el 30% de la superficie terrestre y marina del planeta para finales de la década.
YPF anunció que invertirá 400 millones de dólares para reconvertir la histórica refinería y crear Santa Fe Bio, aliado a Essencial Energy, para producir combustibles sostenibles para la aviación, pensado 100 % para exportación.
La Municipalidad de Arroyito inició un plan de reforestación de la ciudad. Esta tarea, a cargo del Área de Ambiente, apunta a reemplazar los ejemplares enfermos o secos y renovar el arbolado en el espacio público.
El informe fue elaborado conforme a los estándares del Global Reporting Initiative (GRI) y Sustainability Accounting Standards Board (SASB). El reporte destaca los avances en movilidad sostenible con siete novedades de producto, entre ellas la consolidación de la gama E-Tech 100% eléctrica, reafirmando el liderazgo de Renault en innovación y compromiso ambiental.
Se trata de un evento que forma parte del calendario global de encuentros de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que se desarrollará en el mes de noviembre en Belem, Brasil.
La iniciativa es fruto del trabajo colaborativo entre organizaciones público privadas, para propiciar acciones sustentables desde las escuelas de la provincia. Todas las escuelas secundarias de Córdoba podrán participar.