
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
Un estudio académico cuantificó la superficie reemplazada por cultivos entre 1985 y 2022 en Brasil, Uruguay y la Argentina, y elaboró mapas representativos. El trabajo abre una puerta para la conservación de estos ecosistemas.
General25/06/2024 Santiago E. ZagagliaLos pastizales del bioma Pampa Sudamericano sostienen una gran parte de la ganadería y biodiversidad de Argentina, Brasil y Uruguay. Sin embargo, desde hace años, la expansión de la agricultura los está reemplazando. Por ello, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de otras instituciones crearon MapBiomas Pampa Trinacional, una iniciativa que determinó la superficie perdida de pastizales en base a imágenes satelitales. Afirman que entre 1985 y 2022, esta se redujo un 20% y que el proyecto puede contribuir a conservar el ecosistema, identitario de la región rioplatenese.
“El bioma Pampa Sudamericano está dominado por pastizales que sostienen la producción ganadera y resguardan la biodiversidad, entre otros servicios ecosistémicos. En los últimos años, buena parte de estos pastizales se perdió por la expansión de la agricultura”, afirmó Mariano Oyarzabal, docente de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información en la FAUBA.
En este sentido, Mariano comentó que “para identificar esas pérdidas, un grupo de profesionales de los tres países creamos la iniciativa MapBiomas Pampa Trinacional. Este proyecto nació de MapBiomas, una red colaborativa brasileña que usó las herramientas disponibles en la nube para mapear la pérdida de selva amazónica y los cambios en el uso del suelo”.
A fin de conocer cuánto se redujeron esos pastizales, desde el proyecto se recopilaron imágenes satelitales Landsat en la plataforma Google Earth®, desde 1985 hasta 2022. “Con esas imágenes, mapeamos la superficie terrestre con gran detalle y determinamos qué pasó con la cobertura del suelo en el período”, dijo el investigador a Sobre La Tierra.
Foto: Sobre la Tierra/FAUBA.
“En 1985, los pastizales de la región ocupaban 44,4 millones de hectáreas (Mha); en 2022, apenas 35,3 Mha. Esto implica una pérdida de 9,1 Mha —una superficie que equivale a 450 veces la ocupada por CABA, o a 4 veces la de la provincia de Tucumán— provocada por la expansión de la frontera agrícola”, explicó.
Mariano añadió que “además, descubrimos que el área cubierta con forestaciones, en su mayoría ubicadas en Uruguay, aumentó 2,5 Mha en los últimos 38 años, a expensas del pastizal perdido. Los mapas que generamos en Pampa Trinacional son insumos decisivos para profundizar el conocimiento y actuar ante la desaparición de los pastizales”.
Mapas sudamericanos: conocer y valorar
Oyarzabal enfatizó que los mapas de Pampa Trinacional —al igual que otras innovaciones de la red MapBiomas— “resaltan la capacidad de nuestros científicos, son producidos y validados por profesionales brasileños, uruguayos y argentinos. Antes dependíamos del norte global, y ahora lo hacemos acá, en un momento en que la ciencia está siendo cuestionada”.
A su vez, refiriéndose al crecimiento de la red MapBiomas, destacó: “Otros grupos en la red están mapeando el Chaco y la Patagonia. También están caracterizando recursos acuíferos, incendios y el carbono orgánico del suelo de los países amazónicos”. Y agregó que otros países que no integraban la red como Perú y Bolivia se están incorporando.
Por último, el docente concluyó: “Gracias a la magnitud de su cobertura espacial y temporal, hoy tenemos una película completa de la región. Además, todas las creaciones de MapBiomas son de acceso libre y gratuito y pueden ser revisadas, criticadas y mejoradas. Es una iniciativa única y sin precedentes”.
Fuente: SLT-FAUBA
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.
Será este viernes desde las 09:00 a las 18:30 horas se desarrollarán ferias, talleres, música en vivo y charlas bajo la temática ambiental y de sostenibilidad.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
Con el objetivo de visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones de la FAUBA sobre la gestión de residuos, desde este sábado se realizará la Semana de la GIIRSU. Habrá charlas, presentaciones audiovisuales y espacios de debate.
Con el objetivo de visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones de la FAUBA sobre la gestión de residuos, desde este sábado se realizará la Semana de la GIIRSU. Habrá charlas, presentaciones audiovisuales y espacios de debate.
La planta será operada por la cooperativa Tukuy y recibirá residuos secos de Tanti y localidades vecinas.
A partir del interés del Gobierno de Uruguay en la tarea de la RAMCC, días atrás se realizó una reunión entre autoridades del Ministerio de Ambiente y el ente intermunicipal, en la que se abordaron temas de interés común.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, una iniciativa conjunta de los Scout, RIL y el municipio.
El Vivero Municipal de la ciudad de Río Cuarto cumple 2 años de vida y lo celebra con una apertura general para las instituciones educativas, además de incorporar nuevas tareas en un espacio que está en franco crecimiento.