
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires investigará la regeneración de bosques en el Parque Chaqueño, a través de un convenio con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires investigará la regeneración de bosques en el Parque Chaqueño, a través de un convenio con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
En la Selva Paranaense habita más de la mitad de las especies de la Argentina. Un estudio de la FAUBA mostró que en 30 años se perdieron 130 mil ha de bosque y que sus remanentes se achicaron pese a estar protegidos.
El hidrógeno verde se produce con energías renovables. Su desarrollo podría cambiar la matriz energética y reducir emisiones y, a la vez, permitiría ‘descarbonizar’ industrias y llevar electricidad a regiones aisladas.
Con el objetivo de visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones de la FAUBA sobre la gestión de residuos, desde este sábado se realizará la Semana de la GIIRSU. Habrá charlas, presentaciones audiovisuales y espacios de debate.
En medio de la ciudad, los pastizales urbanos permiten conservar la flora y la fauna, y conectar a la gente con la naturaleza. Sin embargo, enfrentan amenazas como las especies invasoras y la falta de gestión adecuada.
Un estudio de la FAUBA mostró que el período en el que ocurre el fenómeno de las heladas se acortó en muchas regiones, incluso hasta desaparecer. En otras zonas del país, este período se extendió sensiblemente.
La intensificación de las sequías y los vientos fuertes erosionan los sistemas. La ganadería continua agrava esta situación. Un estudio académico halló que los descansos prolongados son una alternativa para mitigar el proceso.
A través de un mapa abierto y colaborativo, investigadoras visibilizan las iniciativas de todo el país. Buscan crear redes para potenciar la actividad y remarcan el rol de la participación de las comunidades locales.
Un estudio académico de la FAUBA demostró que, en contraste con los manejos convencionales, la agroecología le aporta a los suelos más residuos orgánicos y más carbono, mejorando su estabilidad y sus propiedades físicas.
Por el avance agrícola en el oeste de Buenos Aires se perdieron tres especies de anuros en menos de 10 años. Subrayan que para conservar la vida silvestre es necesario implementar más áreas naturales con mayor conexión entre sí.
El pasto Paspalum lilloi solo crece en los saltos del Parque Nacional y está en peligro de extinción. Para conservarlo, la provincia de Misiones lo declaró Monumento Natural. Un caso exitoso de colaboración entre instituciones.
Las colillas contaminan el agua y el suelo, y afectan a los organismos vivos. Un estudio analizó el problema y destacó los resultados de las campañas de concientización y la necesidad de mayor compromiso de las tabacaleras.
Gracias a sensores montados en satélites, un estudio de la FAUBA estableció la extensión y la intensidad de los fuegos ocurridos en Córdoba en 2020. Sobre esta base, definen sitios prioritarios donde recuperar la vegetación.
Un estudio académico cuantificó la superficie reemplazada por cultivos entre 1985 y 2022 en Brasil, Uruguay y la Argentina, y elaboró mapas representativos. El trabajo abre una puerta para la conservación de estos ecosistemas.
La iniciativa "A Todo Reciclaje" elabora compost a partir de restos de frutas, verduras o yerba, y brinda talleres en el barrio Padre Mugica, en CABA. La UBA destacó el producto obtenido y los aportes del proyecto a la comunidad.
Un proyecto de la FAUBA consiguió remediar aguas contaminadas con arsénico. La tecnología se basa en el uso de carbón de una caña de bambú nativa. Apuntan a producirlo comercialmente para abordar este problema sanitario.
Hay insectos que solo se vieron una vez y hay muchos más por descubrir. Especialistas recorren los ecosistemas del mundo para encontrarlos. En el medio, calores del desierto, lluvias de selva, trampas y fauna peligrosa.
Investigadores de la FAUBA hallaron que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee numerosas especies de plantas epífitas. Por los beneficios estéticos y ecológicos que brindan, plantean incorporarlas al arbolado urbano.
La FAUBA detectó la contaminación en todas las muestras que tomó de arroyos y plantas de tratamiento de efluentes en dos cuencas bonaerenses. Las micropartículas más frecuentes fueron las fibras plásticas textiles.
Un trabajo de la FAUBA y la empresa DH-SH estimó que se generan casi 200 millones de litros de este residuo por año. Una buena gestión puede reducir sus impactos negativos y convertirlo en insumo para biocombustibles.
Argentina tiene gran potencial eólico. La FAUBA señaló que si se instalaran aerogeneradores en el 3% del área nacional más apta, se podría generar una cantidad de energía equivalente al 330% de la demanda eléctrica del país.
El Sistema Participativo de Garantías acompaña a productores hortícolas del AMBA en su transición hacia una producción sustentable. Además, busca visibilizar las problemáticas del sector e impulsar políticas para favorecerlo.
Las comunidades de algas gigantes albergan una gran biodiversidad y contribuyen a luchar contra el cambio climático. Un estudio evalúa el impacto ambiental de las actividades humanas en estos ecosistemas fueguinos.
La producción orgánica se multiplicó 750 veces y la cantidad de establecimientos creció más de 300%. El destino principal es la exportación. La ganadería ocupa 95% del área bajo la modalidad y la lana es su emblema.
YPF anunció que invertirá 400 millones de dólares para reconvertir la histórica refinería y crear Santa Fe Bio, aliado a Essencial Energy, para producir combustibles sostenibles para la aviación, pensado 100 % para exportación.
La Municipalidad de Arroyito inició un plan de reforestación de la ciudad. Esta tarea, a cargo del Área de Ambiente, apunta a reemplazar los ejemplares enfermos o secos y renovar el arbolado en el espacio público.
El informe fue elaborado conforme a los estándares del Global Reporting Initiative (GRI) y Sustainability Accounting Standards Board (SASB). El reporte destaca los avances en movilidad sostenible con siete novedades de producto, entre ellas la consolidación de la gama E-Tech 100% eléctrica, reafirmando el liderazgo de Renault en innovación y compromiso ambiental.
Se trata de un evento que forma parte del calendario global de encuentros de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que se desarrollará en el mes de noviembre en Belem, Brasil.
La iniciativa es fruto del trabajo colaborativo entre organizaciones público privadas, para propiciar acciones sustentables desde las escuelas de la provincia. Todas las escuelas secundarias de Córdoba podrán participar.