
Cormecor suma a Pilar y alcanza los 40 municipios que ingresan residuos a Piedras Blancas
Pilar se convierte en el primer municipio del departamento de Río Segundo en sumarse al sistema de gestión de residuos de Cormecor.
Un estudio académico de la FAUBA demostró que, en contraste con los manejos convencionales, la agroecología le aporta a los suelos más residuos orgánicos y más carbono, mejorando su estabilidad y sus propiedades físicas.
General19/09/2024 Santiago E. ZagagliaEn la Pampa Ondulada predominan suelos con alto contenido de limo. Están cada vez más degradados debido a manejos agrícolas convencionales —sobre todo, monocultivos— que aportan poca materia orgánica después de la cosecha. Por su parte, las producciones agroecológicas incluyen más cultivos y cubren el suelo con más residuos. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en el sur de Santa Fe comparó la salud de suelos limosos bajo ambos tipos de manejo y halló que la agroecología aportó más materia orgánica y mejoró su estructura. A su vez, amortiguó el impacto del agua de lluvia, reduciendo el riesgo de erosión hídrica. Sugieren ampliar el estudio a otros tipos de suelos.
“En toda la Pampa Ondulada hay un predominio de suelos con elevado contenido de limo. Son muy susceptibles; en particular, a la erosión hídrica, y esto se agrava por la simplificación de la agricultura, que aporta poca materia orgánica”, dijo a Sobre La Tierra, María Eugenia Biggeri, docente de la cátedra de Manejo y Conservación de Suelos en la FAUBA.
“Las producciones convencionales están dominadas por el monocultivo de soja y la siembra directa. El material vegetal y la materia orgánica que se aportan al suelo son escasos, lo que aumenta la susceptibilidad de los suelos a la erosión. En las agroecológicas hay más cultivos por año, que dejan más raíces y restos poscosecha”, explicó María Eugenia.
Foto: Sobre La Tierra/FAUBA.
Para evaluar la estabilidad de los suelos limosos, Biggieri llevó adelante un estudio en el sur de la provincia de Santa Fe. Si bien es poco común hallar producciones agroecológicas extensivas en la zona núcleo, las analizó y las comparó con producciones convencionales.
La docente aseguró: “Hallamos que los suelos con mayor avance de la transición agroecológica mostraron hasta un 10% más de hidrofobicidad; es decir, repelen más el agua”
Aclaró que “valores excesivos complican el ingreso de agua en el perfil, pero con cierto grado de hidrofobicidad, los suelos limosos tienen mejoras en la estabilidad estructural. Esta característica los haría menos susceptibles a la erosión hídrica que los usos convencionales”.
“Además, encontramos que los suelos con más años de agroecología fueron hasta un 6% menos densos y compactados. Estos valores mejoraron a medida que la secuencia de cultivos se hizo más variada”, afirmó María Eugenia. Y añadió: “Contrastando con manejos convencionales, en los agroecológicos registramos 12% más carbono en el promedio de los muestreos debido al mayor aporte de restos orgánicos que hacen los diferentes cultivos”.
Foto: Sobre La Tierra/FAUBA.
Agroecología: la salud del sistema
“Nuestros resultados muestran que con la agroecología se puede mejorar la salud integral de los suelos, incluso en manejos extensivos”, destacó Biggeri.
“Hablo de salud integral porque me refiero al suelo como un sistema, un organismo vivo con sus propias dinámicas, entre las cuales incorporamos aspectos microbiológicos, pero también a las personas que viven de los alimentos que provee”, subrayó.
Biggieri opinó que la agroecología también es necesaria para sostener esas dinámicas que hacen que funcione como un sistema vivo. Para ello, insistió, es preciso favorecer a los productores que diversifican su agricultura y penalizar a quienes no lo hacen.
“Por ejemplo, podríamos estimularlos a través de fomentos para que ellos mismos realicen mediciones en los suelos de sus explotaciones, sean grandes o pequeñas”, propuso María Eugenia.
Con la vista puesta en el futuro, y a modo de cierre, reflexionó: “Para ampliar y reforzar este estudio sería interesante replicarlo en otros lugares con diferentes tipos de suelos. También se podría avanzar identificando el genoma microbiano del suelo o midiendo la contaminación por agroquímicos. Hay alternativas y queda mucho por hacer”.
Fuente: SLT-FAUBA
Pilar se convierte en el primer municipio del departamento de Río Segundo en sumarse al sistema de gestión de residuos de Cormecor.
Córdoba, en Argentina, Fortaleza, en Brasil, y Manchester, en el Reino Unido, recibieron reconocimientos en la Cumbre de Ciudades Saludables, celebrada en París .
Argentina registró la mayor anomalía térmica del continente, con una desviación de 0,9°C por encima del promedio de los últimos 30 años.
La Escuela Argentina de Naturalistas (EAN) abrió la inscripción para el ciclo 2025, ofreciendo la posibilidad de obtener el título de Naturalista de Campo e Intérprete del Patrimonio Natural, en formato completamente virtual.
El Ente Metropolitano Córdoba firmó un convenio con la Universidad Nacional de Villa María para la gestión de residuos voluminosos. Se trata de un protocolo de trabajo para desarrollar un proyecto innovador en la materia.
La ULA también ofrece numerosas propuestas formativas de manera virtual, tales como charlas, talleres, cursos y diplomaturas, con cientos de egresados al año.
La Municipalidad de San Francisco proyecta diferentes obras para el corriente año, como la construcción de un nuevo paseo peatonal y una bicisenda en altura en la intersección de las avenidas Urquiza, Cervantes y Caseros.
La Semana del Consumo Responsable en Argentina es una fecha para reflexionar y generar conciencia respecto a hábitos de consumo con el objetivo de promover prácticas que contribuyan al desarrollo sostenible.
Córdoba, en Argentina, Fortaleza, en Brasil, y Manchester, en el Reino Unido, recibieron reconocimientos en la Cumbre de Ciudades Saludables, celebrada en París .
Pilar se convierte en el primer municipio del departamento de Río Segundo en sumarse al sistema de gestión de residuos de Cormecor.
Según datos de Naciones Unidas, una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable segura.