
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
El pasto Paspalum lilloi solo crece en los saltos del Parque Nacional y está en peligro de extinción. Para conservarlo, la provincia de Misiones lo declaró Monumento Natural. Un caso exitoso de colaboración entre instituciones.
General08/08/2024 Sebastián M. TamashiroRocas, plantas, animales y millones de litros de agua forman las Cataratas del Iguazú. En esa lista también entra Paspalum lilloi, un pasto que solo habita los imponentes saltos del noreste del país y se encuentra en peligro de extinción. Por eso, una ley de la provincia de Misiones lo declaró Monumento Natural y de Interés Público, y lo convirtió en el primer pasto en esta categoría. El caso representa un camino virtuoso entre ciencia y política en el que contribuyeron CONICET y universidades nacionales.
Paspalum lilloi es una de las especies que integra el imponente escenario de las Cataratas del Iguazú. “Este pasto vive en condiciones ambientales muy particulares: solo crece sobre las piedras donde corre el agua en esta región. Por eso, como mucho, ocupa 8 km² y está en peligro crítico de extinción”, remarcó Ana Honfi, docente de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
Su fragilidad e importancia la convirtieron en el primer pasto declarado Monumento Natural Provincial de Misiones. El CONICET, las Universidades Nacionales de Misiones y del Nordeste (UNNE), y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) contribuyeron a esta designación. ¿Qué implica esto?
Honfi, quien también es investigadora del CONICET, resaltó: “Espero que ayude en varios aspectos. Uno es controlar las fluctuaciones hídricas que generan las represas aguas arriba de las cataratas, que pueden perjudicar a P. lilloi. Por ejemplo, cuando se construyó la represa de Itaipú, se perdieron otras cataratas de la región donde también crecía P. lilloi”.
Foto: Gentileza SLT/FAUBA.
“La designación ratifica que las áreas protegidas efectivamente protegen especies claves y en peligro de extinción. El Parque Nacional Iguazú, junto con su par brasileño, y el Parque Provincial del Río Iguazú, son espacios que conservan a este pasto. Además, puede ayudar a conseguir financiamiento para seguir investigando esta especie y otras en situaciones similares”, añadió Ana.
Los pastos se abren paso
Gabriel Rua, docente de la FAUBA, trabaja con Honfi y Julio Daviña, investigadores del IBS —UNaM/CONICET— y con Anna Verena Reutemann y Eric Martínez del IBONE —UNNE/CONICET— caracterizando diferentes pastos. Así fue como entró en contacto con P. lilloi. “Recolectarlo es complejo porque crece en lugares difíciles de alcanzar, en los propios saltos. Hay que poner los pies en el agua sobre rocas resbaladizas”.
“Desde hace 30 años tenemos a P. lilloi cultivado en Buenos Aires, y nunca floreció. Cuando, como parte de este trabajo, se la cultivó en Corrientes, se le armó una cascada artificial que la salpicaba de forma constante y ahí sí floreció varios años seguidos”, contó.
“Es una especie con muchas particularidades y la distinción le hace honor. De todas formas, en general, los pastos tienen poca prensa. A los animales se les pone mucho más el foco que a las plantas, y en este último grupo, los árboles suelen ser protagonistas”.
Proteger con leyes
Rua, también investigador del CONICET, explicó que los monumentos naturales son áreas, objetos, especies vegetales o animales a las que se le da cierta protección por su valor estético, histórico o científico. “A nivel nacional están, por ejemplo, el yaguareté, el huemul, la ballena franca austral, la taruca, la Laguna de los Pozuelos y los Bosques Petrificados”.
Foto: Gentileza SLT/FAUBA.
“Pero también hay monumentos naturales declarados por las provincias, y Misiones es la que más casos tiene, entre los que se destacan varias plantas. Se pueden mencionar como ejemplo el helecho arborescente Cyathea atrovirens, el pino paraná —Araucaria angustifolia— y el palo rosa —Aspidosperma polyneuron—”, añadió.
Provincia con biodiversidad
Ana Honfi afirmó que Misiones tiene políticas públicas de compromiso con la biodiversidad. “Hace años que tenemos un Ministerio de Ecología y otro de Cambio Climático. La población está interesada en conservar los espacios verdes, la calidad del agua y el ambiente; la biodiversidad en su conjunto”.
“Nuestro grupo de estudio publicó tres trabajos sobre P. lilloi y la logramos incluir en la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza. Luego hablamos con una diputada que integraba la Comisión de Ambiente para llevarle la propuesta de distinción. Se sumaron voluntades, todos estuvieron de acuerdo y salió”, resaltó Ana.
Para finalizar, reflexionó: “Esta designación fue el resultado de más de 10 años de trabajo que comenzó con una tesis de grado. Hay otros pastos que podrían ser nombrados monumentos naturales por su situación de vulnerabilidad tanto en Misiones como en otras partes de la Argentina”.
Fuente: Sobre La Tierra/FAUBA
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
En la Reserva Natural Francisco Tau se comenzó con el tercer año de trabajo enmarcado en el proyecto “Control de especies exóticas invasoras (EEI) de la Rinconada”, autorizado por los organismos responsables.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
Laura Posada inauguró su nuevo local en Villa Allende. La histórica sucursal de la calle Del Carmen se reubicó en una casona con mucho legado social, allí donde donde vivió Josefina Prieur, en la calle Goycoechea 109.
Será financiado con fondos de la CAF. El intendente destacó que será el primer ente de municipios con alumbrado 100% verde y valoró las acciones locales en movilidad sustentable.
Financiamiento Climático, biodiversidad y adaptación, fiscalización y control serán algunos de los temas centrales que abordarán los expositores.Además, se lanzará oficialmente la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular.
Transición energética, inteligencia artificial y economía circular social serán algunos de los temas centrales de la última jornada. Se realizará la reunión del Foro de Alcaldes/as del Pacto en América Latina.
Una empresa familiar que se destaca en mercado inmobiliario de Córdoba está integrando diversas prácticas innovadoras en sus proyectos, para minimizar el impacto ambiental y construir un futuro más consciente.
Se trata de un exbasural en la intersección de los barrios La Toma, Los Robles e Industrial Oeste, donde los vecinos ya conforman una comisión para proteger la futura plaza de Córdoba Capital.
La Municipalidad de Arroyito dispuso la reubicación del Punto Verde donde se reciben residuos reciclables. El objetivo de esta medida es mejorar su funcionamiento y asegurar el correcto uso por parte de los vecinos.